Mostrando entradas con la etiqueta amianto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amianto. Mostrar todas las entradas

22 feb 2020

AMIANTO :LA MUERTE SILENCIOSA Y SILENCIADA

       La amenaza del amianto se cierne sobre grandes capas de la población especialmente en los barrios obreros donde continúan instalados multitud de tejados y revestimientos, tuberías, bajantes ,saneamientos, en fin. ..Su "vida útil " ya se sobrepasó con creces . Ahí siguen inasumidas las responsabilidades de la Administración y las Empresas del fibrocemento Y se puede decir que impunes  .
CONVOCATORIA DEL  DEBATE EN PUCELA 
Debería ser el momento de que los afectados y quienes estamos asumiendo riesgos tomemos la iniciativa. De eso se tratará el 28 en el acto que hemos organizado en Pucela y  en el que presentaremos una proyección para dar paso a un debate necesario donde proponer medidas y actuaciones para elevar el nivel de conciencia en torno a este gravísimo problema de salud pública, que ,sin ir más lejos, la tragedia de ZALDIBAR  ha situado en el primer plano de la actualidad,a pesar de las autoridades y las Empresas responsables 

21 feb 2020

VIVEN BAJO LA AMENAZA DEL AMIANTO DESDE HACE 40AÑOS

   La "vida útil" del amianto que conforma los tejados del barrio madrileño de Orcasitas está más que cumplida,pues han pasado ya 40 años desde su instalación. Esto quiere decir que las posibilidades de que sufra alteraciones,grietas,pequeñas roturas y  heridas que desprendan y emitan al ambiente las minúsculas partículas de polvo de amianto es más que probable.De esta gravedad es el riesgo de exposición al amianto entre los vecinos de la barriada 









vista aérea del barrio de Orcasitas

Los vecinos del barrio madrileño de Orcasitas se ven amenazados por el amianto de sus tejados

Más de 5.000 familias viven con miedo por sus tejados construidos con amianto, en Orcasitas (Madrid).

Hace bien poco había muchísimos techados de distintas construcciones en toda España con amianto. En el madrileño barrio de Orcasitas más de 200 bloques de viviendas siguen teniendo sus tejados con este material.
Más de 5.000 vecinos de este barrio viven bajo tejados de estas características y están muy preocupados por contraer algún tipo de enfermedad y, por ello, piden que se lo retiren urgentemente.
Algunos vecinos aseguran que mucha gente del barrio está sufriendo cáncer y piden"por favor que lo quiten". Una de ellas cuenta que su marido murió de cáncer recientemente y los doctores le dijeron que podría ser debido al amianto.
protesta de los vecinos exigiendo subvención al desamiantado
Como la uralita y el revestimiento se ha ido descomponiendo, ahora es cuando realmente, con el amianto al aire, corren peligro. Los edificios se construyeron hace 40 años como viviendas de protección oficial y, con el paso del tiempo, este elemento ha quedado descubierto y lo convierte en muy perjudicial para la salud.
detalle de un tejado 
Más de 200 comunidades están afectadas por este material, hasta un colegio público, el Ciudad de Jaen.
Bien es cierto que este material siempre ha sido muy utilizado en la construcción, sobre todo en barrios desfavorecidos como este caso, por lo que es muy difícil de encontrar en zonas con un nivel adquisitivo mayor.
El problema está en que quitar los tejados tendría un coste de más de 100.00 euros por cada bloque, una cifra muy elevada teniendo en cuenta que se trata de un barrio humilde. Por eso piden que se mantengan las ayudas que tenía aprobado el equipo de Gobierno de Manuela Carmena que eran del 75% y un 90% para las familias más pobres.
De hecho, este miércoles, más de medio centenar de vecinos de Orcasitas se desplazaron hasta la plaza de la Villa para exigir al Ayuntamiento de Madrid las ayudas prometidas por el anterior gobierno municipal.
Bajo lemas como "Mi barrio se muere de cáncer, y lo sabes" y al grito de "pita,pita, pita el amianto sí se quita", han puesto de manifiesto los problemas de salud que sufren a diario.
ver mas información 
 enlaces 
https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/2019/11/amiantoel-asesino-silencioso_15.html
https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/2020/02/vertedero-cementerio-en.html


14 feb 2020

VERTEDERO /CEMENTERIO EN ZALDIBAR(GUIPUZCOA)





Dos trabajadores siguen sepultados bajo escombros con amianto tras el desplome de un centro de Verter Recycling el pasado jueves





El derrumbamiento el pasado jueves del vertedero de Zaldibar que ha sepultado a dos trabajadores –que aún siguen en paradero desconocido– mantiene en vilo a buena parte de la sociedad vasca y a toda la clase trabajadora peninsular. Desde que ocurrió, las labores de rescate, el hecho de que aparecieran restos de amianto entre los residuos, el papel del Gobierno vasco ante la crisis y las críticas ciudadanas han generado un aluvión informativo. 



1. El vertedero












El vertedero, propiedad de la empresa privada Verter Recycling 2002 SL, está ubicado en la localidad de Zaldibar, concretamente en el barrio de Eitzaga. A pesar de pertenecer a la provincia de Bizkaia, se encuentra en el límite entre Bizkaia y Gipuzkoa. 
La última inspección del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco se realizó el 10 de julio de 2019 y en ella según ha explicado este lunes la viceconsejera de Medio Ambiente, Elena Moreno, en el vertedero había "cosas pequeñas que no se estaban haciendo bien", pero, que en ningún caso apuntaban a que existiera un "riesgo de inestabilidad", a pesar de que la instalación se encontraba al 75% de su capacidad máxima, cuantificada en 2,4 millones de toneladas y que, como ha publicado 'El Correo', uno de los trabajadores atrapados ya había alertado en las horas previas de la avalancha de la existencia de grietas y corrimientos. 
Según datos oficiales de Medio Ambiente, "la entrada total de residuos registrada en el vertedero fue de 379.689 toneladas en 2017; de 540.667 toneladas en 2018, y de 510.994 toneladas en 2019". Y añade: "En lo que se refiere a las entradas de materiales de construcción que contienen amianto (placas, tuberías y canaletas de fibrocemento principalmente), las entradas fueron de 2.954 toneladas en 2017; 2.592 toneladas en 2018, y 4.235 toneladas en el año 2019". Son casi 10.000 toneladas de amianto peligrosas. 
(v. para más información sobre la peligrosidad del Amianto, el texto "Amianto: muerte silenciosa y silenciada":  https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2019/12/uralita-amianto-muerte-silenciosa-y.html ).









Imagen de la entrada al vertedero, que se encuentra cerrada y vigilada por la Ertzaintza desde el jueves
Imagen de la entrada al vertedero, que se encuentra cerrada y vigilada por la Ertzaintza desde el jueves ELDIARIONORTE.ES


2. El derrumbamiento

A las 16:00 horas del jueves 06 de febrero tres operarios de la empresa Verter Recycling se encontraban trabajando en el vertedero de Zaldibar (Bizkaia) cuando, uno de ellos, que estaba montado en una grúa, se percató de que el suelo se movía. Rápidamente una avalancha que arrastraba árboles y tierra a su paso comenzó a caer ladera abajo durante unos minutos. Milagrosamente, la grúa se detuvo sobre una montaña de escombros y el operario que iba en ella, salió ileso. La angustia llegó cuando al mirar a su alrededor no encontraba sus dos compañeros tras el desprendimiento en el que se desplazaron –según la Diputación de Bizkaia– medio millón de metros cúbicos de terreno desde el vertedero, hasta la AP-8 y la N-634, carreteras que quedaron cortadas. Los residuos se movieron en dos direcciones :una, sobre la autopista, otra, hacia el barrio de Eitzaga. 









Paran la búsqueda de los dos sepultados en Zaldibar por la aparición de amianto
Imagen de la AP-8 tras el derrumbamiento EFE


3. La búsqueda de los desaparecidos 

Poco después del derrumbe comenzaron a llegar los servicios de emergencia con un helicóptero de la Ertzaintza, drones, personal de rescate de montaña y la Unidad Canina, acompañados de dotaciones de bomberos forales para rescatar a las dos personas. La búsqueda duró –sin éxito– hasta la 01:00 de la madrugada del viernes 7 de febrero, momento en el que se encontró amianto en la zona y las excavaciones fueron suspendidas temporalmente
A las 09:30 horas del viernes 7 de febrero, Interbiak –titular de la autopista– habilitó un by-pass en la A8 entre Ermua y Eibar para recuperar parcialmente la circulación en la vía, mientras que en la N-634 se abre la circulación a la totalidad. A esa hora responsables de Emergencias, Osakidetza, la Diputación, Interbiak y el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan) se reunieron en el Centro de Tráfico del barrio bilbaíno de Txurdinaga para analizar la situación. Un grupo de geólogos estudia el terreno, que aún permanece "inestable".
Esa misma tarde las labores de rescate se reanudaron, a pesar de la presencia de amianto y la inestabilidad del terreno. Para ello, los servicios de emergencia contaron con la ayuda de una empresa especializada en la retirada y eliminación de materiales que contienen amianto. La búsqueda ha seguido sin éxito hasta hoy jueves. Los servicios de emergencia han estado durante cinco días de manera intermitente a causa de la lluvia, la oscuridad de la noche y la inestabilidad del terreno buscando a los dos desaparecidos, pero la inestabilidad de la zona y los incendios provocados por el derrumbe –que a causa del lugar en el que se encuentran son difíciles de apagar– complican más su búsqueda y rescate. 










Los geólogos determinarán si se puede reanudar la búsqueda en el vertedero
Imagen de las excavadoras que se utilizan en la búsqueda de los desaparecidos EFE

4. El Gobierno vasco 


No ha sido hasta este lunes, cuatro días después de la tragedia, cuando el lehendakari Iñigo Urkullu, tras informar del adelanto electoral en las elecciones vascas, se ha pronunciado para asegurar que "está" en Zaldibar aunque no "físicamente" en respuesta a las críticas por su ausencia. Lo ha hecho antes de reunirse de urgencia con los alcaldes de los municipios próximos al derrumbamiento en una reunión de dos horas de duración a la que llegaron a estas conclusiones que se dividen en seis propuestas: reforzar la "Mesa de Crisis" y los dispositivos de búsqueda y emergencia; mantener abierta una línea de comunicación con la ciudadanía para informar de las mediciones de calidad de agua y aire; reforzar el equipo técnico de geología, topografía e ingeniería; crear una acción coordinada de los servicios de emergencia y bomberos para controlar los incendios –ya que aseguran que al estar en una zona complicada no pueden utilizarse medios habituales–; dejar claro que la responsabilidad no es de la Administración sino de la empresa propietaria del vertedero "a la que se le está exigiendo todas las explicaciones, documentación y medidas para reparar el daño causado"; y, por último, la creación de un Fondo Interinstitucional para Emergencias, una opción que se planteará el próximo jueves día 13 en el Consejo Vasco de Finanzas Públicas.
Desde este humilde medio, queremos subrayar estas palabras del señor Iñigo Urkullu: la responsabilidad es de la empresa, claro, pero también de la administración autónoma vasca y de la administración estatal que han dado permisos y licencias para comercializar amianto durante decenas de años y que no hacen lo que deberían para eliminar el problema, ni se tienen en cuenta las medidas de seguridad oportunas, ni siquiera se ha dejado de utilizar del todo el amianto que sigue en cientos de tejados y canalones de un montón de naves industriales, agrícolas y ganaderas... sin entrar ahora en las nuevas maneras de vender amianto (amianto blanco procedente de China o Canadá) que sabemos a ciencia cierta que se está comercializando en nuestro país en muy diversas formas: termos, estufas catalíticas, pastillas de freno, juntas de desague y canaletas, etc. Así, hasta un total de 3000 productos que contienen amianto y se han comercializado desde hace años. La administración, como la empresa, son directa e indirectamente responsables de todo lo que está pasando.









El lehendakari, Iñigo Urkullu, saludando a los miembros de la mesa de crisis
El lehendakari, Iñigo Urkullu, saludando a los miembros de la mesa de crisis IREKIA

5. La empresa Verter Recycling 2002 SL

La empresa titular del vertedero es Verter Recycling 2002 SL fundada en 2002 por el promotor José Ignacio Barinaga. Como está recogido en esta información, un juzgado de instrucción –presumiblemente de Durango por el reparto territorial– ha abierto diligencias por presuntos delitos medioambientales y laborales contra la empresa. 
El portavoz del Ejecutivo, Josu Erkoreka, ha sido quien ha dado a conocer el dato de la investigación contra la empresa gestora del depósito, que contenía 10.000 toneladas de amianto, y ha apostillado que la actuación de la compañía ante semejante suceso ha sido "manifiestamente mejorable". Además, según ha indicado, la respuesta de Verter Recycling ante la inspección laboral ha sido "insatisfactoria" y, en materia medioambiental, no ha aportado todos los datos, como el histórico de deslizamientos que pudiesen indicar riesgos.

6. Protestas ciudadanas y de familiares 

A la misma hora que Urkullu se reunía con los alcaldes de urgencia para hablar de la crisis de Zaldibar, miles de ciudadanos de Zaldibar, Eibar y demás localidades de la comarca se han concentrado este lunes en una manifestación ruidosa que ha recorrido las calles de Ermua para reivindicar la prioridad de sacar a las personas atrapadas en la avalancha y denunciar la contaminación que genera el vertedero. 
Y es que este suceso ha desencadenado diversas reacciones en contra de la Administración, a la que han acusado de ser conocedora de la peligrosidad de las sustancias habidas en el vertedero y de no controlar lo suficiente los vertederos. 
Al parecer, El Gobierno vasco era consciente de que en el vertedero a cargo de la empresa Verter Recycling de Zaldibar, había amianto, pero que no entraba en la categoría de "residuo peligroso" si estaba "bien guardado". Así lo han indicado fuentes de Medio Ambiente a Radio Euskadi. Sin embargo, las condiciones de depósito de estas sustancias altamente tóxicas se han roto al producirse la avalancha en la ladera, de la que aún se desconocen los motivos.
Por su parte, la sobrina de uno de los trabajadores atrapados por la avalancha también ha mostrado su descontento con la gestión de la Administración y ha manifestado su rabia e impotencia a través de las redes sociales por "la falta de voluntad para encontrar a los desaparecidos". "Cuarto día y todo sigue igual. No vemos interés para sacar a nuestro tío de ahí. Habéis convertido el dolor en rabia e impotencia. Queremos a nuestros familiares", escribe la afectada en twitter.
Miles de personas se concentran en Ermua, municipio vecino de Zaldibar para protestar por la gestión de la Administración con respecto al derrumbamiento









Miles de personas se concentran en Ermua, municipio vecino de Zaldibar para protestar por la gestión de la Administración con respecto al derrumbamiento

7. ¿Qué pasará con los restos de amianto? 

Horas después de que se iniciaran las labores de rescate de los dos trabajadores, técnicos de Osalan (dependiente del área de Trabajo) informaron de que entre la lengua del alud había restos de amianto, altamente tóxico, por lo que los operarios movilizados en las primeras y más críticas horas estuvieron expuestos a un riesgo cancerígeno, extremo que motivó el enfado de los sindicatos. Hubo que paralizar los trabajos el jueves por la noche y retomarlos el viernes ya con nuevas cautelas, como buzos especiales y sistemas de descontaminación. 
Aún no hay una idea segura de qué se va a hacer con esos residuos altamente tóxicos, pero por el momento el alcalde de Zalla, Juanra Urkijo, localidad que también cuenta con un vertedero ha señalado que se descarte la idea de trasladar el amianto a Zalla, ya que asegura que la empresa que gestiona la escombrera, ubicada en el barrio de Las Lagunas, no puede acoger los desechos contaminantes "porque actualmente no tiene personal capacitado ni medios para ello" y, por tanto "el vertedero de Zalla no es una opción válida". Pero esto es la pescadilla que se muerde la cola y así ocurre siempre con el amianto: se descontamina un sitio de amianto pero... ¿y qué se hace con el amianto que se retira? Se entierra en vertederos legales o ilegales que perfectamente en cualquier momento pueden liberar las fibras de la muerte... 


FUENTE y otras informaciones:
La ausencia de Urkullu, las protestas de las familias y el amianto:  https://www.eldiario.es/norte/desencadenado-derrumbamiento-vertedero-Zaldibar-Bizkaia_0_994601392.html

15 nov 2019

AMIANTO,EL ASESINO SILENCIOSO

Más allá de causas asociadas y otras variables que influyen en la génesis del cancer es obvio que el numero de casos de cancer relacionado con la exposición al amianto que son reconocidos como tales resulta escandalosamente pequeño El esfuerzo que hacen los trabajadores del Metro madrileño para visibilizar este problema,contribuirá sin duda para aumentar la conciencia en torno a este asesino silencioso y sus graves efectos,pues su actual prohibición no los ha eliminado



VER ENLACE https://elpais.com/sociedad/2019/10/24/actualidad/1571934154_475994.html?fbclid=IwAR3SeGKpo4AdrdpDfEldHeUX-vnUlj9d1D2x4C1eNTfMyU6Ek7KlX0fjjHs

31 may 2018

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD:la visión del Colectivo ILUSIONISTAS SOCIALES

 Desde Solidarios de la Sanidad,consideramos no sólo compatibles sino complementarias las luchas por la autogestión formuladas en los textos del colectivo Ilusionistas Sociales con la que nosotras  afrontamos contra la  naturaleza capitalista del Sistema Sanitario,su estructura  jerarquizada ,los procedimientos contrarios a la salud individual y colectiva y como no contra los recortes de prestaciones necesarias y su privatización.El libro publicado en colaboración con UNILCO  por Volapuk, resume algunos de los principios que inspiran a dicho  colectivo 
    
AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD
Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza (coord.)

Coeditan: Volapük Ediciones - UNILCO espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales - Seminario de Ilusionistas Sociales
Guadalajara, mayo 2018
584 páginas, 15x22 cms, Rústica con solapas
978-84-947515-2-3
18 euros

Autogestión cotidiana de la salud es el relato coherente de un conjunto de experiencias y reflexiones, casi siempre colectivas, que se enraízan en los saberes de las culturas populares, en las propuestas alternativas que surgen en lo local y en los conocimientos científicos con dimensión ética, para lograr la autonomía al momento de procurarnos cuidados y atención a nuestro bienestar y proporcionar una salud comunitaria y natural, sin tener que estar conducida por el dominio imperante. Se pone atención a prácticas preventinas de índole social, yendo a la raíz del malestar y enfermedad provocados por la exigencia misma del Sistema y el mundo que las necesita, obedeciendo muchas veces a intereses espurios.

No es trivialización del conocimiento científico, es un libro contra la pretendida infalibilidad de la Ciencia que anula otros saberes. Por eso, es necesario resituar la Medicina, entrelazando saberes populares, científicos y otros saberes de forma horizontal, para ir generando cultivos sociales que ayuden a construir colectivamente satisfactores que den respuesta a nuestras necesidades.

La autogestión cotidiana de la salud es encontrar formas de hacer que superen las rigidices y simplificaciones de las metodologías, los protocolos del Estado y la reducción de las relaciones sociales al patrón Dinero y a la jerarquía del Patriarcado. Trabajar la salud sería encontrar el equilibrio individual, grupal y colectivo con el entorno social y natural próximo y con otros entornos, trabajando con y desde la gente de forma dialéctica, dinamizando y generando mediaciones sociales deseadas; por lo que es parte intrínseca de la autogestión de la vida cotidiana.


Colectivo de Ilusionistas Sociales

El Colectivo de Ilusionistas Sociales surgió en 2010 en el trabajo desarrollado en Olivares (Sevilla), fruto del disenso y de la necesidad de devolución de las historias orales a sus protagonistas...

A partir de ahí se ha convertido en un grupo informal que facilita y dinamiza la transferencia de conocimientos/haceres/sentires entre las experiencias de México, Andalucía y Euskadi, que tienen en común la autogestión de la vida cotidiana.