Mostrando entradas con la etiqueta casMADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casMADRID. Mostrar todas las entradas

20 jun 2020

CUELLAR EN PIÉ POR SU SALUD

esta tarde saldrá de los Paseos de san Francisco una manifestación contra la privatización de la Sanidad Públicay por demandas muy sentidas de la población
1 que reabran de forma inmediata los consultorios locales cerrados .Que su reapertura no sea para plantear unos filtros de cita previa y triage telefónicos inasumibles como pretende el plan Casado de reestructuración de la Sanidad Rural , que está en sus manos e intenciones.
2 .que se aumente la plantilla sanitaria comarcal de la forma necesaria para crear un servicio de atención continuada que cubra el horario de mañana para no interrumpir las consultas y problemas diarios cada dos por tres,teniendo que atender urgencias
3.La UVIMOVIL para CUELLAR es un clamor de años.Supone dejar de hacer los transbordos indeseados con la UVI de Segovia en las carreteras y contar con un equipo adiestrado en el manejo y tratamiento desde el primer momento del traslado de pacientes con urgencia vital
4.Decir por último que sólo si conseguimos derogar la ley 15/9 que lo permite, acabaremos con la sangria y el parasitismo de que es objeto la Sanidad Pública por parte de los intereses lucrativos de las Empresas Privadas

10 may 2020

7PREGUNTAS SOBRE LA PANDEMIA

Publicamos este artículo de la pagina web de CASmadrid




1.- ¿Por qué estando el Hospital de Torrejón a reventar de casos, seguíamos con las Cirugías programadas como si no pasase nada?. No será que las diferentes Direcciones médicas, siguiendo órdenes de la Consejería, sólo piensan en sus cifras y sobretodo en cobrar los incentivos a fin de año, y no en la vida de pacientes y trabajadores.
2.- ¿Por qué se ha limitado a pacientes de 75, 70, 65 años en algunos hospitales mientras que en otros no se limita a ninguno (incluso pueden trasladarse a una paciente con ECMO de Guadalajara, véase H. Puerta de Hierro)?. No será que por falso orgullo y mala organización se ha pretendido que cada Hospital tenga que cargar con sus casos como si de un “negociete” particular se tratara.
3.- ¿Por qué mientras en un centro se crea una UVI en medio de la Biblioteca, y se utilizan respiradores de dudosa seguridad, hay centros públicos y privados que no tienen que realizar “heroicidades”?. ¿Quien es responsable de esta desorganización?.
4.- ¿Como explicar que la Consejería haya dado tanta importancia a los protocolos de tratamiento (con fármacos que luego se ha visto que sirven para poco o nada), y no se han preparado para gestionar una epidemia?. ¿Es más importante tener contentas a las empresas farmacéuticas, que tener un sistema de Salud Pública desarrollado?.
5.- ¿Por qué se creo el fantoche del IFEMA, y se cerró parte de Atención primaria para atenderlo, y realmente no se hizo uso adecuado de los hospitales privados?. ¿Acaso el Gobierno de la CAM y el Central tenían miedo de enfadar a los grandes inversores detrás de la Sanidad privada?, ¿Por qué es mejor crear “pseudohospitales” que dar más medios a Primaria para atender a la gente en sus áreas?.
6.- ¿Quién pagará por los trabajadores infectados, algunos muertos, por COVID-19?. La falta de EPI´s, la falta de formación en seguridad (no todo se arregla con un video de YouTube), la utilización a destiempo de las PCR´s son responsabilidad de la Dirección de los centros, de la Consejería de la CAM y del Gobierno Central.
7.- ¿Por qué nadie se pregunta por las verdaderas causas del brote?. ¿Acaso no hemos aprendido de crisis del Ébola de 2014 que la explotación sin límite de la Naturaleza por el Sistema Capitalista es el principal responsable de las enfermedades emergentes?.
El desastre de la atención sanitaria en esta Crisis es un acto premeditado de la Consejería de Madrid (Ayuso) y del Gobierno Central (Sánchez), que llevan años pensando en la atención sanitaria como otra actividad mercantil, y es consecuencia directa de años de recortes en personal y medios en la Sanidad Pública.
NO OS NECESITAMOS PARA NADA BURÓCRATAS.
POR EL AUTOGOBIERNO DE LOS TRABAJADOR@S.
Trabajador@s Anárquic@s y Coronavirizad@s

9 may 2020

CARLOS TAIBO SOBRE CORONAVIRUS

recogemos un interesante artículo de Carlos Taibo publicado en la web de CASmadrid

Coronavirus y sociedades tradicionales. Carlos Taibo



Supongo que, mal que bien, a ustedes les pasa lo mismo: el alud de información, sesgada o no, y de opinión, fundamentada o no, que nos asalta no puede por menos que dejarnos medio atontadas. De vez en cuando, sin embargo, alguna noticia, o alguna interpretación, hace que a uno se le encienda una bombilla de entre las muchas que tiene apagadas.
Me pasó hace unas semanas cuando cayó en mis manos –lo he mencionado varias veces- un artículo de la revista Forbes. El texto en cuestión concluía que, por efecto de las significativas reducciones operadas en la contaminación en China, iban a salvar la vida nada menos que 77.000 personas, una cifra unas veinte veces superior a la de las fallecidas, en aquel lejano país, y según los polémicos cómputos oficiales, de resultas del coronavirus. El dato nada tiene de particularmente sorprendente, claro, a los ojos de quienes son conscientes de cuáles son las consecuencias de la locura que asalta a nuestra maltrecha civilización industrial. Ha pasado, de cualquier modo, más bien inadvertido.
Ayer se me encendió, con todo, otra bombilla. La espoleta fue un artículo publicado en La Vanguardia. El texto, de Joaquín Luna, procuraba explicar por qué Portugal y Grecia muestran niveles de incidencia del coronavirus sensiblemente menores que los registrados en otros escenarios. Al respecto se citaba un dato revelador: mientras en la Extremadura española, con 1.060.000 habitantes, habían muerto casi quinientas personas por efecto de la pandemia, en el vecino Alentejo, en Portugal, con 760.000 pobladores, se había computado un único fallecimiento. Da que pensar, verdad, tanto más cuanto que hablamos de dos espacios geográficos limítrofes y, por muchos conceptos, similares.
Confesaré que a la hora de encarar la discusión correspondiente no me interesan mayormente la habilidad y la sabiduría, presuntas o reales, de los gobernantes. Quiero prestar atención, antes bien, a dos hechos -intuyo que relacionados entre sí- que aparecen mencionados en el artículo que gloso y que a buen seguro merecen una reflexión más sesuda que la que yo acometo en estas líneas.
Entiendo que el primero de esos hechos se manifiesta por igual en Portugal y en Grecia, o al menos en buena parte de los territorios respectivos. Me refiero a la presencia, muy liviana, de un fenómeno, las residencias de la tercera edad, más bien desconocido, y en cualquier caso preterido, en las sociedades marcadas por códigos comunitario-tradicionales. En esas sociedades lo habitual es que ancianos y ancianas vivan y mueran en casa, junto a sus familiares, de tal suerte que el escenario –no creo que tenga que aportar más explicaciones- resulta mucho menos permeable a la catástrofe que se ha abierto camino en España, en Italia, en Francia o en el Reino Unido. Hace unas semanas un colega me contó que, según un estudio realizado en las residencias de la tercera edad de una zona de la comunidad de Madrid, en las navidades pasadas sólo un 17% de los viejitos y viejitas las habían abandonado para pasar las fiestas con sus familiares. El dato –me parece- es escalofriante. Y ojo que no quiero ignorar en modo alguno que las residencias que me ocupan desempeñan a menudo tareas muy honrosas, y que las personas que trabajan en ellas merecen todos los respetos. De los efectos, dramáticos, de la privatización de esas instancias habrá que hablar otro día.
El segundo de los hechos que anticipaba, muy llamativo, es el recelo que los hospitales suelen provocar en muchas de las personas que habitan, y singularmente entre la gente de edad, en esas sociedades comunitario-tradicionales que acabo de mencionar. Parece que, en virtud de una excelsa paradoja, cuanto más débil es un sistema sanitario –y el portugués y el griego lo son, al menos en términos comparativos-, mayor es la posibilidad de que la gente, espontáneamente, se autoconfine y reduzca, eficientemente, los riesgos. Entre tanto, y en paralelo, mayor se antoja la probabilidad de que los países que disponen de sistemas sanitarios más desarrollados presuman, con mal criterio, de sus ingentes capacidades para encarar sin mayores contratiempos problemas que, al cabo, y sin embargo, se desbordan.
En lo que hace a una discusión como la anterior ni puedo ni quiero llegar a ninguna conclusión definitiva. Mi intuición, aun así, es que los resultados, moderadamente halagüeños, que se han registrado en Portugal y en Grecia en relación con la pandemia tienen más que ver con el ascendiente de determinados elementos propios de las sociedades tradicionales que con la gestión de los gobernantes. Enuncio esa tesis, claro, con todas las cautelas. No sabemos, ciertamente, cómo terminará lo de Portugal y lo de Grecia. Tampoco me resulta evidente, por otra parte, que el escenario extremeño sea, en lo que hace a claves como las que aquí he manejado, diferente del alentejano. El único dato estadístico del que dispongo, en fin, en lo que hace a las residencias de la tercera edad en Portugal en su relación con el coronavirus señala que si la media planetaria de fallecimientos en esos recintos es de un 50% del total –seguro que la española es más alta-, en Portugal se revela un guarismo algo más bajo, de un 40%. En el buen entendido de que falta un desglose geográfico de este último dato, un desglose que probablemente arrojaría luz, en el sentido que fuere, sobre la tesis que estoy defendiendo.
Podría seguir acumulando incógnitas para, al cabo, reconocer que lo que me ha guiado a escribir estas líneas es el recuerdo de cómo mi madre, que falleció un par de años atrás, pujó reciamente, y con éxito, por morir en casa y por no pisar un hospital. Igual las suyas hubieran sido defensas nada despreciables frente al coronavirus. Dicho sea con toda la admiración por la gente que se ha partido el cobre para salvar nuestras vidas y desde la denuncia de la ignominia de quienes han dinamitado, con premeditación y alevosía, la sanidad pública.

24 mar 2020

LA SANIDAD PÚBLICA TIENE NOMBRE DE MUJER,La respuesta al coronavirus también

                                                                                                                            
....Juro por  Apolo, médico ,por Asklepios,Higea yPanacea.. y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, que he de observar el presente juramento,que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco,poniendo en el empeño todas mis fuerzas e inteligencia,,, (del Juramento Hipocrático)
         
un servicio de Urgencias 
Como reza el Juramento Hipocrático, tanto Higea, diosa de la salud,como su hermana Panacea,diosa de los remedios curativos,figuran en lo más alto de la tradición hipocrática  al lado  de su padre y maestro Asklepios .Sin embargo la figura y presencia de la mujer en la Medicina Occidental fué perdiendo peso desde la antigüëdad clásica hasta el siglo actual ,a pesar de mujeres tan relevantes comoTrotula de Salerno,la primera ginecóloga,
marie curie
y de los importantes  avances de la ciencia médica gracias a mujeres tan admirables  como Marie Curie,Rosalin Francklin,Florence
 la copa de higea ,diosa de la salud,
Nigthingale, Gerty Cori ,Dorothy Hodking o las hermanas Blackwell.
Trotula de Salerno
El mundo de la Medicina  se fué estableciendo en función de la sociedad patriarcal dominante y todas sus estructuras hasta hoy fueron y son dominadas por hombres
Federica Montseny
( aunque cabe decir que en la España Republicana y durante escasos meses ocupó el Ministerio de Sanidad  Federica Montseny que junto a Amparo Poch tomó algunas medidas como los hogares infantiles y comedores para embarazadas, los liberatorios de prostitución y un proyecto de  ley del aborto , que se frustró al abandonar el Gobierno  por los sucesos de Mayo de 1937).

En la actualidad y a partir de los años 80 del siglo pasado -en que suponía un 20% -la presencia femenina en las profesiones sanitarias ha ido creciendo hasta alcanzar un 75% del total de los empleos.
En estos dias,por la tele ,venimos oyendo alabanzas muy genéricas  sobre la labor heroica  que nuestros y nuestras  profesionales realizan "en primera linea de combate" y se  hacen continuos llamamientos a la Unidad del conjunto  nuestra sociedad en torno a la respuesta necesaria para salvar  esta crisis. La realidad está muy lejos   de ser como las Autoridades nos la pintan y no es oro todo lo que reluce
la madre del cordero
Para ilustrarlo,unas preguntas previas ..¿aquellos especialistas- en su mayoría hombres -que trabajan con un pié en la pública y otro en la privada también están en esa primera linea?¿En cuantas plantas de los Centros privados ingresan a pacientes de la Pública?.Albergamos serias dudas sobre la  disponibilidad de esos profesionales y de los Hospitales privados.A fin de cuentas nada ha cambiado más allá de las palabras,y aquí están vigentes la Ley 15/97que propició las privatizaciones en todas sus formas y el 153 de la Constitución que limita las inversiones en Sanidad  a la deuda contraida con el BCE. 

 
trabajar muchas horas sin compensación.Agobio y estrés
Decimos que hay una importante mayoría de mujeres haciendo ese enorme esfuerzo por controlar esta crisis y paliar sus devastadores efectos;como hemos repetido muchas veces,con esta infeccion se han puesto al descubierto todas las costuras de nuestra maltrecha Sanidad Pública ya sometida previamente a estrés  y para decirlo sencillamente ..donde eramos pocos parió la abuela .Una de los aspectos más gravosos es la doble discriminación de la mujer trabajadora, discriminación laboral y de genero.Al menos quienes hemos vivido más de una situaciones de tensión no deseadas  con  pacientes y familiares en situaciones creadas por deficits estructurales, esperamos que las actuales muestras de respeto a quienes hacen su labor en  condiciones como éstas supongan un descenso de los  comportamientos sexistas y las agresiones a  profesionales sanitarios,que también generalmente conllevan un componente de pretendida superioridad de genero-machismo en suma . 


   ALGUNOS DATOS 
-las mujeres son en cifras totales un 55% de la profesión médica y en el rango de edad de <35 años son un69%.
 -84% en  la enfermería  
 - absoluta mayoría en  los puestos de  auxiliares, celadoras y celadores y sin olvidarnos de todas las plazas "externalizadas" de limpieza,cocina y lavandería que también son empleos predominantemente femeninos .Solo en el sector del transporte sanitario hay actuamente más hombres que mujeres .Esta feminización no significa igualdad en ningún caso ya que la brecha salarial en el caso  los médicos  ronda los 9.000 euros anualesy en lo que respecta a los puestos de responsabilidad,las mujeres sólo se alcanzan un exigüo 20%.
MEDIDAS MÍNIMAS
 Hay que precisar que en la franja  de edad de los 30 a los 45años,se produce además una actividad condicionada por las cargas familiares asociadas a la maternidad.
  
-164.000 contratos temporales(entre 1 y 4 meses).En la mayoría de los contratos se hacen entre 7 y9 horas
 - en 33.900 casos se ejecutan horas fuera de horario y de ellos en 19700 casos (35,7%) no se recibe remuneración alguna.
En resumen, se mantiene el sesgo discriminatorio, de genero , y tambien de clase por lo que  cuando nos refiramos a esa infantería de vanguardía ante el coronavirus hablemos de una doble condición mayoritaria :  trabajadoras en precario y además mujeres.
Y eso deberá tenerse en cuenta en todos sus extremos,en cada minuto de la crisis y en adelante.Y habrá que incluir medidas que mejoren las condiciones laborales y modifiquen el sesgo  machista mencionado entre las reivindicaciones que se plantean en la campña contra la Ley 15/97
ver enlace :http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/1139-organizaciones-adheridas-a-la-campana-la-privatizacion-mata-todo-de-vuelta-a-manos-publicas-derogacion-de-la-ley-15-97
.ver