solidariosdelasanidad
22 mar 2023
21 mar 2023
CAMINANDO HACIA LA MARCHA A TOPAS
Vamos camino de la marcha a Topas,que creemos será el 21 de Mayo.La charla debate en Santander,así como la proyección del corto Pocos,buenos y seguros,son para nosotros actos preparativos con los que recuperar la energía que dicha marcha proporcionaba al movimiento anticarcelario en Castilla y León y Cantabria.Estamos en ello
15 mar 2023
AGUSTIN RUEDA, NO OLVIDAMOS
El 1 de enero de 1978, Agustín Rueda Sierra es trasladado a Carabanchel. Viene de la cárcel de Girona y de una larga lucha en las minas de Sallent y Balsareny, la CNT y la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL).
La mañana del 13 de marzo se descubre un túnel de fuga. Informado el director de Carabanchel, Eduardo Cantos Rueda, pide a varios funcionarios que investiguen lo del túnel, a ver qué sacan. Y sacan toda su mala leche, claro. La investigación de los funcionarios da como resultado varios presos torturados y Agustín Rueda, 26 años, muerto a causa de las torturas. La película de los hechos es espeluznante burocracia del terror.
Esta es la película. Pasadas las 9.30 horas, el funcionario Andrés Benítez comunica al director que ha descubierto un túnel. Eduardo Cantos le encarga al subdirector de la prisión, Antonio Rubio Vázquez, que investigue el caso mientras el jefe de servicio, Ildefonso Luis Lirón de Robles, recluta a un grupo de funcionarios para abrir la veda de interrogatorios.
El primer recluso interrogado es José Luís de la Vega. Es brutalmente golpeado por cinco funcionarios y acaba dando una lista de 29 presuntos implicados en la construcción del túnel. Si el interrogatorio dura quince minutos más la lista sería de 50 e incluiría a su madre.
El segundo recluso que pasa por dirección es Pedro García Peña. Es brutalmente golpeado por cinco funcionarios y se acaban añadiendo tres nombres más a la lista de 29, entre ellos Agustín Rueda, que es llamado al despacho y, tras negar cualquier implicación, trasladado a las celdas de aislamiento en los sótanos para interrogarlo más minuciosamente.
Los funcionarios encargados de interrogar a Agustín Rueda son Hermenegildo Pérez Bolaños, José Luís Rufo, Julián Marcos Mínguez, Alberto Ricardo de Lara, Alfredo Luís Mallo, Nemesio López Tapia, Andrés Benítez y José Luís Esteban Garcero.
Los funcionarios se emplean a fondo, en grupos de a cuatro y por turnos, hasta las 14.00 horas, fin de la jornada y vuelta a casa a comer, abrazar a la esposa, ¿qué tal el día, cariño?, uf, un día duro, para que luego digan que los funcionarios no damos ni golpe...
El subdirector Rubio también se va para casa, fin de jornada, y le dice al director que el tal Rueda parece que no ha encajado bien los golpes, con lo fácil que es firmar la autoinculpación por las buenas. Cantos llama a uno de los médicos de la cárcel, José María Barigón, para que le eche una ojeada.
El doctor Barigón visita a Agustín Rueda y lo encuentra en un estado tan lamentable que llama al otro médico de la cárcel, José Luís Casas, que confirma la impresión. Llaman al director y le comentan que mejor trasladar a Rueda a enfermería. Cantos considera que igual no hay para tanto, que a ver si mejora. Los dos médicos no discuten y se van a comer.
A las 16.15 horas, Barigón y Casas vuelven para ver si Rueda he mejorado. Ha empeorado. Le aplican una pomada para darle calor y aliviar el dolor y le comentan al jefe de servicio, Lirón de Robles, que deberían trasladarlo al Hospital Penitenciario, próximo a la prisión. Lirón de Robles dice que nanay, que si sale fuera luego todo se sabe y que no hay para tanto, que lo lleven a enfermería, que allí hay calefacción. Los dos médicos no discuten, firman un parte poco concreto y se van a casa, que ya es hora.
A las 19 horas, el médico del turno de tarde lee los partes de sus colegas sobre el estado de los interrogados. Antes de irse a casa por la noche decide que mejor les echa una ojeada, pero Lirón de Robles le dice que todo anda bien, así que no discute, ficha y se va.
Llega la hora de dormir y Lirón de Robles ordena que trasladen a Agustín a enfermería. No puede tenerse en pie y es trasladado en camilla. Lo dejan en enfermería, cierran la puerta y se van a la cama. Durante la madrugada, Agustín entra en shock traumático y muere.
A las 7 de la mañana del 14 de marzo, hoy se cumplen 45 años, llevan a toda prisa a Agustín Rueda al Hospital Penitenciario. Allí certifican su muerte. Ha perdido tres litros de sangre. El director Eduardo Cantos reúne de urgencia a todos los implicados en los hechos y no informa de la muerte de Agustín al Juzgado de Guardia hasta mediodía.
El sumario por caso de asesinato abierto a los tres días se cierra en 1980, aunque todos los acusados habían sido puestos en libertad condicional en 1979 por orden del ministro de Justicia, Landelino Lavilla Alsina. Volverían a juicio en 1988, con un informe pericial que dice: 'El apaleamiento ha sido ejecutado con tecnicismo. Se puede afirmar que no es posible, salvo especial destreza, ocasionar tantas lesiones externas respetando las estructuras óseas'. Un trabajo a conciencia, de funcionarios bien metidos en faena.
La Audiencia Provincial de Madrid estima que se trata de 'un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte' y que por lo tanto no cabe hablar de homicidio. La Audiencia condena al director de la cárcel, Eduardo Cantos; el subdirector, Antonio Rubio; los médicos Barigón y Casas; y a los funcionarios responsables de la paliza, a penas carcelarias de entre dos y nueve años. Ninguno de ellos pasará más de ocho meses en prisión.
Uno de los presos torturados, Alfredo Casal Ortega, denuncia la paliza recibida. Es trasladado a Herrera de la Mancha y el jefe de servicio de allí, José Antonio Barroso Melado, le obliga a comerse los doce folios de la denuncia, pedacito a pedacito. Le da un botijo de agua para ayudar a tragar. No es una metáfora. Es literal. Aquí tragamos con todo.
Agustín Rueda
años preñados de roja ilusión
se lucha en las calles, barrios y fábricas
y hasta en la cárcel se han organizado
retumba un grito de amnistía
los presos se movilizan
huelgas, plantes, motines
y fugas, amargan al carcelero
en Carabanchel han descubierto
un túnel cavado con negro valor
se agita el sistema y quiere venganza
la cárcel exige escarmiento de sangre
los carceleros quieren los nombres
los nombres de hombres que anhelan vivir
preparan los palos y los grilletes
la danza de muerte ya ha comenzado
han matado a Agustín Rueda
su delito no claudicar
no denunciar a sus compañeros
le ha costado su vida
ya han dado la orden,
comienza el tormento
golpean las bestias a los compañeros
el médico ayuda y el resto no escucha
cómo se quiebran los frágiles huesos
son horas de golpes, de odio de insultos
son horas de vil cobarde venganza
los palos buscando al revolucionario
la muerte encuentra al que no se doblega
nunca hubo justicia
contra los responsables
la democracia nacía
con las manos manchadas de sangre
han matado a Agustín Rueda
su delito no claudicar
no denunciar a sus compañeros
le ha costado su vida
no confiemos en su justicia
12 mar 2023
FRAGUAS REVIVE!
Todas somos conscientes, en mayor o menor medida, de que vivimos tiempos convulsos, tiempos críticos y, sobre todo, tiempos de cambio. La promesa que el sistema mantenía en occidente, a saber: una mejora continuada en las condiciones de vida, en los derechos laborales y sociales y en las libertades individuales, se diluye como un azucarillo ante la voracidad creciente del sistema económico. Este ya sólo ofrece la precariedad como horizonte vital, la pérdida de derechos como consecuencia inevitable de la competencia despiadada y la adicción a la pantalla como vía de escape de una triste realidad en la que nuestra impotencia y nuestra insignificancia se ocultan tras los fuegos artificiales de la tecnología y el consumo. Ahora más que nunca, el rey está desnudo.
El resto del mundo, y de manera creciente nosotrxs mismxs, sufre las consecuencias ecológicas de nuestro exorbitante consumo energético y material, y las consecuencias a las que esta insensatez nos puede conducir son en el fondo intuidas por todas las personas conscientes.
En este contexto global es imprescindible y urgente plantear alternativas en lo local que materialicen iniciativas capaces de contrarrestar un modelo social que nos conduce hacia el hiperindividualismo, la deshumanización y el desastre ecológico. Y es en este punto donde “lo rural” debe ejercer un papel protagonista en esta iniciativa de cambio.
El sistema reserva para el medio rural el mismo papel subalterno que para la fuerza de trabajo: un mero recurso consagrado al crecimiento perpetuo del capital. El campo sólo se conceptualiza como un granero de insumos que alimenten el desenfrenado consumo creciente: macrogranjas de cerdos, macroinstalaciones de generación energética, explotaciones de fracking, macrovertederos… Siempre a lo grande. Todo macro.
Las personas, esos accesorios incómodos para la buena marcha de la economía, a veces protestamos
Un campo despoblado es lo más adecuado para este plan de desarrollo. Las personas, esos accesorios incómodos para la buena marcha de la economía, a veces protestamos y, contra todo pronóstico, nos negamos a que nuestras vidas sean consagradas a un plan que nos sitúa en la categoría de herramienta. Un medio rural vivo y activo no encaja en el modelo de sumisión y consumo que nos tienen reservado, por lo que cualquier iniciativa transformadora y emancipadora es contestada con la pura y simple represión, como nos demuestra el caso de Fraguas.
Fraguas, un pueblo expropiado por el Estado en los años 60 y destruido por maniobras militares en los 90, fue okupado y reconstruido por un proyecto horizontal y autogestionado. Una vez más, se produce un proceso de criminalización. Con la Junta de Castilla la Mancha como acusación particular (inicialmente el PP, luego PSOE y Podemos y ahora el PSOE en solitario), seis personas son condenadas en un proceso judicial que pretende llevarlas a la cárcel 2 años y 3 meses. Y no sólo eso, si no que quieren que a través de la petición de una responsabilidad civil (que no prescribe ni cumpliendo la pena de cárcel), ellxs sufraguen los gastos de demolición del proyecto que ayudaron a construir.
Sin embargo somos muchas, y cada vez más, las que creemos que potenciar ese medio rural vivo y activo forma parte de las soluciones para poner freno, aquí y ahora, a este modelo desquiciado. Las que creemos en modos de organización horizontal, en el fomento de lo común frente a la privatización generalizada, en la autosuficiencia como camino hacia el decrecimiento y la sostenibilidad ecológica. Con la convicción de que el medio rural ofrece el marco más adecuado para la materialización de estos sueños, que son nuestra esperanza. Y de que es nuestro deber ético luchar contra sus tácticas represivas para establecer el otro mundo posible que deseamos.
Por todo ello queremos protestar y encontrarnos en la protesta para construir. Colectivos rurales, plataformas de lucha, proyectos de emancipación y sindicatos que buscan otra sociedad. Queremos unir nuestras fuerzas y nuestras imaginaciones para decirles que así no, y para inventar nuevos modos de lucha, nuevos modos de relación y nuevas instituciones populares que sitúen el campo y sus posibilidades en el centro de una transformación global.
Si estás leyendo este texto es porque contamos contigo, como partícipe de una sociedad en marcha, para decir ‘no’ a los movimientos represivos en el medio rural, concretados ahora en el caso de Fraguas; para decir ‘no’ al destino que reservan para el medio rural, como espacio que explotar o como escenario turístico; para decir ‘no’ a la depredación medioambiental. Pero sobre todo para decir ‘sí’ a otro mundo posible construido en común y para el común.
Además, hemos puesto en marcha un crowdfunding para evitar el encarcelamiento de las personas condenadas por el caso de Fraguas. Hacemos un llamamiento a la solidaridad de quienes nos estén leyendo para que aporten a la causa según sus posibilidades.
AUTOR >
Isaac Alcázar Martínez
10 mar 2023
8 mar 2023
CHI KUNG para PRINCIPIANTES - (clase completa) Qigong - Chikung (ejercic...
-
El próximo día 20 habrá una concetración a las 12:30 frente al hospital clínico de Valladolid en favor de la sanidad pública,quedan aquí ...
-
En nuestro pueblo ,CUELLAR, ante una demanda clamorosa ,una UVI movil para la comarca cuellarana apoyada tanto por los trabajadores de la ...
-
CASA DE LAS PALABRAS .c/SAN IGNACIO 6. VALLADOLID 11/11/2022 CASA DE LAS PALABRAS .c/SAN iGNACIO 6. VALLADOLID 11/11/2022 El viernes 11de No...