Mostrando entradas con la etiqueta Torturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torturas. Mostrar todas las entradas
14 jul 2020
3 may 2020
29 mar 2020
LA FUERZA PROPORCIONAL NECESARIA
![]() |
Colectivo PRONOIA |
por razones familiares, que debemos respetar y así nos lo piden hoy desde PRONOIA posponemos el envío de la carta a los servicios médicos ,hasta la comunicación y conformidad plena de esta medida por parte de Juan David
Solidarios de la Sanidad siempre ha afirmado su compromiso con el derecho a la salud de las personas presas y de forma explicita nuesta condena y denuncia de la tortura y los malos tratos a las personas bajo custodia de funcionarios públicos ,como es este caso. Cumpliendo ese mandato difundimos el comunicado del colectivo PRONOIA, y así mismo nos dirigiremos expresamente a los Servicios Médicos de la prisión de Malaga II,recordandoles su responsabilidad en la realización de un parte de lesiones concordante con los hechos y que no permita la impunidad de las conductas reprobables con frecuencia amparadas en el eufemismo de "utilización de la fuerza proporcional necesaria",ni miren para otro lado cuando estas violaciones de derechos se producen . Invitamos a las personas y colectivos que se sientan comprometidos en la lucha y denuncia contra la tortura lo hagan también .Nos parece necesaria la realización de una investigación independiente de los hechos que denuncia PRONOIA y apoyaremos la iniciativa que las organizaciones de DDHH,propongan en ese sentido.
PD:es importante certificar y compulsar la carta en Correos para que nadie la haga desaparecer
Paliza al compa J.D. García Conch
Posted on marzo 26, 2020 by Pronoia
Tenemos constancia de que hoy, los carceleros, le han dado una paliza a nuestro compañero Juan David, encerrado en el C.P. Málaga II. Se supone que por una tontería (algo que ha pasado con una infusión, aunque por ahora no tenemos más información) pero está claro que tiene que ver con las últimas reivindicaciones que el compa ha llevado a cabo y el inicio de la huelga de hambre que comenzó el pasado lunes…
Adjuntamos un audio de dos llamadas diferentes en la que nos explican lo que ha pasado con Juan David, se lo han llevado esposado y le han dado una paliza atado a una cama. Al final del audio podemos escuchar como dialoga con uno de los carceleros (aunque no se le entiende bien a este último) y le dice claramente que menuda han liado por esa tontería.
Otra vez más, los carceleros demuestran sus métodos para acallar a las personas que pretenden plantarle cara a este monstruo, otra vez abusan de su poder, otra vez torturan con total impunidad…
Hagámosles saber que nuestrxs compañerxs no están solxs y que seguiremos apoyándoles en su lucha! Hasta que se sepa lo que realmente pasa allí dentro, hasta que no quede ningún muro!
Gracias a este compañero por narrarlo, nos a hecho sentir su rabia y su impotencia. Mucha fuerza desde aquí para todxs!ue ver con las últimas reivindicaciones que el compa ha llevado a cabo y el inicio de la huelga de hambre que comenzó el pasado lunes…
Adjuntamos un audio de dos llamadas diferentes en la que nos explican lo que ha pasado con Juan David, se lo han llevado esposado y le han dado una paliza atado a una cama. Al final del audio podemos escuchar como dialoga con uno de los carceleros (aunque no se le entiende bien a este último) y le dice claramente que menuda han liado por esa tontería.
Otra vez más, los carceleros demuestran sus métodos para acallar a las personas que pretenden plantarle cara a este monstruo, otra vez abusan de su poder, otra vez torturan con total impunidad…
Hagámosles saber que nuestrxs compañerxs no están solxs y que seguiremos apoyándoles en su lucha! Hasta que se sepa lo que realmente pasa allí dentro, hasta que no quede ningún muro!
Gracias a este compañero por narrarlo, nos a hecho sentir su rabia y su impotencia. Mucha fuerza desde aquí para todxs!
8 feb 2020
EL CUARTO OSCURO
el artículo de David Fernandez deja claras las evidencias sobre tortura y malos tratos en las cárceles de Catalunya denunciadas en su día por Iñaki Rivera y que fueron explicitadas por el Comité de Prevención de la Tortura europeo -CPT-en su visita sorpresa a éstas en las fechas del 6 al 13 de septiembre del 2018.Ahora,con la pelota en su tejado les corresponde a las Instituciones penitenciarias de Catalunya acabar con dichas practicas aberrantes y la impunidad con que se producen,dando marcha atrás en su amparo a quienes pretendían "matar al mensajero" y amedrentar al valiente director del SIRECOVI,que destapó lo que ahora sale a la luz avalado por el CPT- Comité para la Prevención de la Tortura -la máxima autoridad europea supervisora de los derechos de las personas bajo custodia del Estado-LAS Y LOS PRESOS.
Tambien se pone de manifiesto que no basta con luchar por las transferencias a las Autonomías en materia sanitaria -y es imprescindible hacerlo- para resolver los graves deficits de la atención sanitaria( actualmente in-sanidad) en las prisiones.LAS PRISIONES EN SÍ MISMAS-no sólo las muestras de sadismo de sus carceleros,sanitarios incluidos- SON EL PROBLEMA JUNTO AL RESTO DEL SISTEMA PUNITIVO.
Sólo la prespectiva de su su erradicación puede alumbrar soluciones y debemos tenerlo muy presente
Tambien se pone de manifiesto que no basta con luchar por las transferencias a las Autonomías en materia sanitaria -y es imprescindible hacerlo- para resolver los graves deficits de la atención sanitaria( actualmente in-sanidad) en las prisiones.LAS PRISIONES EN SÍ MISMAS-no sólo las muestras de sadismo de sus carceleros,sanitarios incluidos- SON EL PROBLEMA JUNTO AL RESTO DEL SISTEMA PUNITIVO.
Sólo la prespectiva de su su erradicación puede alumbrar soluciones y debemos tenerlo muy presente
El cuarto oscuro
Golpes, hematomas, abrasiones, fijaciones mecánicas y correas. Informes médicos doloridos
8 min.
«Seré procesado por ejercer mi derecho a la palabra contraria.
Si la opinión es un delito, no dejaré de cometerlo »
Si la opinión es un delito, no dejaré de cometerlo »
Erri De Luca
LAcámara oscura. Un agujero gris. Unos guantes negros. Una zona de excepción. Un margen del sistema donde se reproduce violentamente el sistema. Golpes, hematomas, abrasiones, fijaciones mecánicas, correas, medicaciones forzadas. Informes médicos doloridos. Hechos que hablan de nuestro país, que hablan finalmente de todos nosotros y que hablan especialmente de la prisión de Brians 1. También de la de Ponent. También del DERT -módulo de aislamiento- de Mas d'Enric. Lo acaba de documentar extensamenteel Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa, que ha publicado el informe relativo a la visita relámpago que realizaron entre el 6 y el 13 de septiembre de 2018. Es decir, antes-de ayer. Y ha pasado casi desapercibido, a pesar de que no son habituales tantos detalles. Lo son, sin embargo, para que esa visita fue sorpresa y sin aviso: un dispositivo relativamente reciente de los mecanismos de defensa de los derechos humanos para conocer la realidad, en directo, sin preparativos previos y tras décadas de opacidad. La trampa de escuchar las instituciones europeas sólo cuando nos dan la razón ya no cuela; tanto o más importante es escucharlas cuando nos sacan los trapos sucios.
Acta de hiperrealidad de informe europeo: "Hematoma de 4 cm x 1 cm en la mejilla izquierda"; "Acumulación irregular de laceraciones, con algunas costras y rodeadas de eritema"; "El jefe de servicio del DERT entró en su celda y con su walkie-talkie portátil golpeó el prisionero en la frente. Cuando fue examinado por uno de los médicos de la delegación el 10 de septiembre de 2018, el interno mostraba tres costras en una línea (con un total de 2,5 cm de largo): las marcas coinciden exactamente con las características prominentes del carácter corto de la base del walkie-talkieestándar en uso ". Un vídeo grabado: "El examen de las imágenes de CCTV [circuito cerrado de cámaras] de un incidente el 8 de julio de 2018 al DERT plantea preocupaciones sobre la efectividad de la forma en que el personal penitenciario aplicó medidas de control y restricción ". Las imágenes mostraban diez funcionarios reduciendo un preso. Pueden consultar el informe completo , que también se detiene, y no para bien, en algunas comisarías de los Mossos.
Hechos que hablan de nuestro país, que hablan finalmente de todos nosotros y especialmente de la prisión de Brians 1. También de la de Ponent. También del DERT de Mas de Enric
Laberinto sin salida, los presos y presas entrevistados referían, además, una habitación cerrada con un igual patrón de castigo. El ángulo ciego, el cuarto oscuro, el agujero negro. En medio de algunas resistencias funcionariales, los miembros del CPT la acaban localizando: "El CPT tiene serias preocupaciones sobre la gravedad de sus descubrimientos, que sugieren un patrón de malos tratos físicos infligidos por los funcionarios de prisiones como una reacción desproporcionada y punitiva". El hallazgo respondía punto por punto a la descripción que habían recibido de los presos que lo denunciaban. En el cuarto oscuro ahora acreditada, un habitáculo del módulo de admisiones libre de todo control, relleno de descontrol y guantes negros con golpes blancos, encontraron un cartel de bienvenida: "Área libro de Fuente". Sí. Fuente es el penúltimo director, de trayectoria garantista, que, como recordarán, terminó dimitiendo en diciembre de 2018. Va plegar tras una campaña de amenazas y acoso de ... de presos peligrosos, puede ser? No, no: de funcionarios peligrosos, eso sí. Instalados en la barra libre punitiva y represiva, intramuros y extramuros. Dimite el amenazado y no los amenazadores. Todo liga y religa. Torpemente.
Antecedentes acumulados, hay cosas que la memoria nunca borra. Una charla imborrable del cura de Brians explicando el día que se encontró con una paliza. La represión al motín de Quatre Camins y un comunicado vacío del departamento de Justicia: reconocía los malos tratos a 26 presos pero cerraba la investigación ante la imposibilidad de averiguar la identidad de los responsables. En 2016 el Supremo condenaba un ex subdirector médico y cinco funcionarios por malos tratos. A menudo criticamos los demás lo que acabamos haciendo nosotros: en 2006, por ejemplo, la condecoración y distinción por parte de UGT, en un acto con apoyo del departamento de Justicia, de un destacado funcionario condenado por maltracaments. Y un escrito de 2009: "Esta es la realidad, cuando se mira un poco de cerca. Y por eso los malos tratos y las torturas en las cárceles no se investigan. El corporativismo siempre se mueve por evitarlo, amenaza con romper lapaz y extorsionar quien sea necesario anunciante tensión interna ". No, tampoco hubo transición democrática en las instituciones penitenciarias y la primera ley de la Constitución de 1978, se dice poco, fue la ley orgánica penitenciaria. 1/79. Durante demasiado años, paradojas mediocres, el principal problema de las cárceles catalanas -un modelo propio y distinto de las cárceles españolas desde 1984- fue -lo volverá a ser? - la cultura penitenciaria de una parte de los funcionarios. Antes con la plantilla de la Modelo. Hoy con epicentro en Brians 1.
O entendemos que son las microrepressions las que alimentan cada día la cadena trófica de la macrocárcel donde nos quieren mal meter o no saldremos nunca
No acaba aquí ni el desorden ni el despropósito. Detalles de la historia, aquella visita se produjo a finales del verano de 2018. Detrás estaba la denuncia documentada hecha por 20 presos y presas, unas familias valientes menudo ignoradas y el apoyo recibido de entidades defensoras de los derechos humanos que agrietado una espesa ley del silencio y desmontaban aquel relato oficial malo, rutina de estado, que espeta que lo que pasa nunca pasa. Hace muchos años, en 1983, Carlos Santamaría escribía apenado sobre la tortura: "Pretender una demostración de unos hechos que previamente han sido colocados en condiciones de absoluta indemostrabilitat es una auténtica canallada jurídica". Lo rememero porque, dos años después, la única canallada jurídica que consta, terrible reiteración,
En noviembre de 2018, el profesor Iñaki Rivera, referente y referencia del humanismo penal y del largo itinerario solidario que nos lega el OSPDH y el proyecto contra la violencia institucional Sirecovi, intervenía en el programa Todo se muevede TV3. Las palabras que pronunció -Reflexiones imprescindibles del que ahora detalla el CPT- le han costado ya cuatro denuncias. Por un delito de opinión, oxímoron democrático, convertido en injurias y calumnias. Que además abuso suele haber más corporativismo, es un clásico. ACAIP, CSIF y 200 funcionarios -sí, todos de Brians 1, porque todo concorda- mantienen el pulso. CCOO se ha retirado. UGT estuvo a punto de personarse. Ya ven, deben dimitir los amenazados y antes pasan por los juzgados los defensores de los derechos humanos que quienes los vulneran. Serán tan valientes también de denunciar a los juzgados el CPT del Consejo de Europa en los mismos términos?
Ya ven, deben dimitir los amenazados y antes pasan por los juzgados los defensores de los derechos humanos que quienes los vulneran
Hace demasiado que son malos tiempos para la libertad de expresión y para la defensa activa de los derechos fundamentales. Ahora que vivimos tiempos de macrorepressió, habría que olvidar las microrepressions cotidianas. Cada semana, una cascada en avalancha, como ésta que cierra: Interior aplica la ley mordaza y pide 20.000 euros a la PAH del Bages para detener un desahucio, hace meses que Jaime Palomera -del Sindicato de Llogaters- está denunciado también, ha arrancado el juicio contra los activistas que se encadenaron al TSJC con solicitud inicial de una pena total de 36 años para 12 personas, aún quedan jóvenes encarcelados el pasado octubre, la Fiscalía se activa contra el humor del está pasandoy leemos la última acometida contra Gonzalo Boye. O entendemos que son las segundas, las microrepressions, las que alimentan cada día la cadena trófica de la macrocárcel donde nos quieren mal meter o no saldremos nunca.
Hace varios años, Erri De Luca escribió La palabra contrariacuando fue imputado por declaraciones contrarias a las obras del AVE en el valle de Susa. Fue absuelto, aunque el castigo kafkiano fue el proceso, la pérdida de tiempo, las horas mortecinas, la espera intranquila. Siguiendo el Erri, hoy no tengo otra alternativa que ratificar, reproducir y hacer mías, una por una, las palabras dichas por Iñaki Rivera en 2018: "Sí, hay torturas, hay malos tratos, hay vejaciones". Y sí: "Evidentemente la tortura sólo puede ser hecha por un funcionario penitenciario". Por eso quieren juzgar Iñaki, ¿qué les parece? El absurdo contra la obviedad, incluso penal: porque es así como está tipificado el delito de tortura universalmente. Principio y final, cuando quieren callar uno, la única alternativa democrática es que todas y todos hablamos por él. Mientras empiezo a pensar que la mejor autodefensa sería ir a los juzgados a autoinculparse todos con Iñaki, ejerciendo el imprescriptible derecho a la palabra contraria. Para decir lo mismo y que todo no siga igual.
5 ene 2020
DECLARACIÓN DE LA AMM SOBRE EL AISLAMIENTO CARCELARIO

Adoptada por la 65ª Asamblea General de la AMM, Durban, Sudáfrica, octubre 2014y revisada por la 70ª Asamblea General de la AMM, Tiflis, Georgia, Octubre 2019
Introducción
En muchos países, una cantidad importante de reclusos son mantenidos en aislamiento carcelario. Este es una forma de aislamiento utilizado en establecimientos de detención donde las personas son separadas de la población de detenidos y mantenidos en una celda separada hasta 22 horas diarias. Las jurisdicciones pueden usar diferentes términos para referirse al proceso (como segregación, separación, aislamiento o eliminación de asociación) y las condiciones y entorno pueden variar según el lugar. Sin embargo, se puede definir o implementar, el aislamiento carcelario se caracteriza por un aislamiento social total, una falta de contacto efectivo y actividad reducida y estímulos ambientales. Algunos países tienen reglas estrictas sobre cuánto tiempo y cuán a menudo se puede mantener a los reclusos en aislamiento carcelario, pero muchos países no tienen reglas claras al respecto.
El aislamiento solitario se puede distinguir de otras intervenciones breves cuando los individuos deben separarse como respuesta inmediata a un comportamiento violento o disruptivo o cuando una persona debe aislarse para protegerse a sí misma o a los demás. Estas intervenciones deben llevarse a cabo en un entorno de aislamiento no en solitario
Las razones para usar el aislamiento carcelario varían en las diferentes jurisdicciones y puede ser utilizado en las diversas etapas de un proceso de justicia penal. Puede ser usado como medida disciplinaria o para mantener el orden o la seguridad, como medida administrativa para el propósito de la investigación o interrogatorio, como medida preventiva contra un daño futuro (para la persona o para otros) o puede ser consecuencia de un régimen restrictivo que limita el contacto con otros. Puede ser impuesto por horas hasta días o incluso años.
Impacto médico del aislamiento carcelario
Las personas reaccionan al aislamiento de distintas formas. Se ha comprobado que el aislamiento carcelario puede tener efectos psicológicos, psiquiátricos y a veces fisiológicos graves, incluidos el insomnio, confusión, alucinación, psicosis y agravamiento de problemas de salud ya existentes. El aislamiento carcelario está relacionado también con un alto número de conducta suicida. Los efectos negativos para la salud pueden ocurrir después de sólo unos pocos días y en algunos casos pueden continuar hasta después del aislamiento.
Ciertas poblaciones son especialmente vulnerables a los efectos negativos para la salud del aislamiento carcelario. Por ejemplo, las personas con trastornos psicóticos, fuertes depresiones, trastorno de estrés post traumático o personas con graves trastornos de la personalidad pueden hallar el aislamiento insoportable y ser muy peligroso para su salud. El aislamiento carcelario hace que sea más complicado tratar a estar personas y sus problemas de salud con éxito más adelante en la cárcel o cuando son liberadas a la comunidad. A los reclusos con discapacidades físicas u otras afecciones médicas a menudo se les agrava su estado, no sólo por las condiciones físicas del aislamiento, sino también porque los requisitos de salud particulares relacionados con su discapacidad o afección con frecuencia no se cumplen.
Para los niños y jóvenes, que se encuentran en las etapas cruciales del desarrollo social, psicológico y neurológico, existen graves riesgos del aislamiento carcelario que causan daños físicos y mentales a largo plazo. Un creciente consenso internacional sobre los daños del aislamiento en niños y jóvenes ha dado lugar a que algunas jurisdicciones eliminen la práctica por completo.
Normas internacionales del aislamiento carcelario
La creciente documentación sobre el impacto perjudicial del aislamiento carcelario en la salud de los reclusos condujo a la elaboración de una serie de normas y recomendaciones internacionales que buscan mitigar el uso y el efecto perjudicial del aislamiento carcelario.
Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (SMR) se adoptaron por primera vez en 1957, y se revisaron en 2015 como las Reglas Nelson Mandela aprobadas por unanimidad por la Asamblea de las Naciones Unidas. Las SMR constituyen el marco internacional clave para el tratamiento de los reclusos.
Otras normas y recomendaciones internacionales, como United Nations Rules for the Treatment of Women Prisoners and Non-Custodial Sanctions for Women Offenders (the Bangkok Rules), United Nations Rules for the Protection of Juveniles Deprived of their Liberty o las observaciones del Special Rapporteur on Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment, respaldan y completan las Reglas Nelson Mandela.
El abuso del régimen de aislamiento carcelario puede incluir un aislamiento carcelario indefinido o prolongado (definido como período de aislamiento solitario sobre 15 días), pero también puede incluir castigo corporal o colectivo, reducción de la comida o agua del recluso o ponerlo en una celda oscura o constantemente iluminada. El abuso del aislamiento carcelario de estas maneras puede constituir una forma de tortura o malos tratos, y como tal debe prohibirse de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y la ética médica.
La AMM y sus miembros reiteran su firme posición de larga data que condena cualquier forma de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y reafirman el principio básico de que los médicos nunca deben participar o tolerar la tortura u otro trato cruel, inhumano o degradante.
RECOMENDACIONES
1. Dado el impacto perjudicial del aislamiento carcelario, que puede resultar en una forma de tortura o malos tratos, la AMM y sus miembros piden la implementación de las Reglas Nelson Mandela y otras normas y recomendaciones internacionales asociadas, con el fin de proteger los derechos humanos y la dignidad de los reclusos.
2. La AMM y sus miembros enfatizan en particular el respeto de los siguientes principios:
- A la luz de las graves consecuencias que puede tener el aislamiento carcelario en la salud física y mental (incluido un mayor riesgo de suicidio o autolesión), debe imponerse sólo en casos excepcionales como último recurso y sujeto a revisión independiente, y por el tiempo más breve posible. La autoridad que impone el aislamiento carcelario debe actuar de acuerdo con reglas y regulaciones claras en cuanto a su uso.
- Todas las decisiones sobre aislamiento carcelario deben ser transparentes y reguladas por ley. El uso del aislamiento carcelario debe estar limitado por ley. El detenido debe ser informado de la duración del aislamiento, determinándose dicha duración antes de que se lleve a cabo la medida. Los reclusos en aislamiento carcelario tienen derecho a apelar.
- El aislamiento carcelario no debe exceder un período de 15 días consecutivos. Sacar al recluso del aislamiento solitario por un tiempo muy limitado con la intención de ponerlo en aislamiento carcelario de nuevo inmediatamente para burlar las reglas sobre la duración, también debe estar prohibido.
Prohibiciones del uso del aislamiento carcelario
3. El aislamiento carcelario prolongado o indefinido debe ser prohibido, ya que equivale a tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes[1].
4. Se debe prohibir el aislamiento carcelario a niños, jóvenes (como lo define la legislación nacional), mujeres embarazadas, mujeres con un post parto de hasta seis meses, mujeres con bebés y madres lactantes, así como a reclusos con problemas de salud mental, ya que el aislamiento a menudo provoca una exacerbación grave de afecciones previas de salud mental.
5. Se debe prohibir el uso de aislamiento carcelario en el caso de los reclusos con discapacidades físicas u otras afecciones médicas en las que éstas se verían agravadas por tales medidas.
6. Cuando los niños y los jóvenes deben ser separados para garantizar su seguridad o la seguridad de los demás, esto debe llevarse a cabo en un entorno sin aislamiento carcelario con recursos adecuados para satisfacer sus necesidades, incluido el aseguramiento del contacto humano y actividad regular deliberados.
Condiciones del aislamiento carcelario
7. La dignidad humana de los reclusos en aislamiento carcelario siempre debe respetarse.
8. Los reclusos en aislamiento deben tener un contacto humano regular, actividad y estímulos ambientales, incluidos ejercicios diarios en el exterior. Al igual que todos los reclusos, no deben ser sometidos a condiciones físicas y mentales extremas.
9. Los reclusos que han estado en aislamiento carcelario deben tener un período de ajuste, incluido un examen médico, antes de liberarlos. Esto nunca debe ser superior al período de encarcelamiento.
Función de los médicos
10. La función del médico es proteger, defender y mejorar la salud física y mental del recluso, no infligir un castigo. Por lo tanto, los médicos nunca deben participar en ninguna etapa del proceso de decisión que tenga como resultado el aislamiento carcelario, que incluya declarar a una persona “apta” para soportar el aislamiento carcelario o participar de ninguna manera en su implementación. Esto no impide que los médicos realicen visitas regulares a los que están en aislamiento carcelario y presten atención médica y tratamiento cuando sea necesario o que expresen su preocupación cuando encuentren un deterioro en la salud de la persona.
11. La prestación de atención médica debe llevarse a cabo según la necesidad médica o la solicitud del recluso. Los médicos deben tener garantizado el acceso diario a los reclusos en aislamiento carcelario, por iniciativa propia. Se debe otorgar un acceso más frecuente si los médicos lo consideran necesario.
12. Los médicos que trabajan en las cárceles deben poder ejercer con total independencia clínica de la administración de la prisión. Para mantener esa independencia, los médicos que trabajan en las cárceles deben ser empleados y administrados por un organismo separado del sistema penitenciario o de justicia penal.
13. Los médicos sólo deben dar medicamentos o tratamientos que son médicamente necesarios y nunca deben recetar medicamentos o tratamientos con la intención de permitir un período de aislamiento más prolongado.
14. La atención médica siempre debe prestarse en un entorno que respete la privacidad y la dignidad de los reclusos. Los médicos que trabajan en cárceles están sujetos a los códigos y principios de la ética médica, como lo estarían en cualquier otro lugar.
15. Los médicos deben informar a los responsables de la revisión de las decisiones sobre aislamiento cualquier inquietud sobre el impacto que el aislamiento solitario tiene en la salud y el bienestar de un preso individual. Si es necesario, deben hacer una recomendación clara de que la persona sea sacada del aislamiento, y esta recomendación debe ser respetada y aplicada por las autoridades penitenciarias.
16. Los médicos tienen el deber de considerar las condiciones en aislamiento carcelario y de plantear inquietudes a las autoridades si creen que son inaceptables o podrían equivaler a un trato inhumano o degradante. Debe haber mecanismos claros en cada sistema para permitir a los médicos informar tales inquietudes.
29 dic 2019
SOLIDARIDAD ANTICARCELARIA Y AUTOGESTIÓN DE LA SALUD
Ante la caótica situación que se vive en las carceles por la ostensible desatención sanitaria de la población reclusa -que se reflejó de forma dramática durante el puente de la Constitución (8 muertos relacionados con sobredosis de fármacos psicoactivos )- nos parece urgente concentrar todos los esfuerzos en la denuncia y exigencia de que se restablezcan los derechos de asistencia sanitaria que les son negados, a la vista de las grietas que esta situación produce en el muro represivo, pero también y más que nunca resulta imperioso el esfuerzo de las y los presos en proponerse desarrollar la Autogestión de la propia Salud,una herramienta no solo necesaria y pertinente siempre,sino imprescindible ahora para Sobrevivir entre los muros de las prisiones
ver enlace:
https://www.ivoox.com/tokata-y-fuga-28-xii-2019-solidaridad-anticarcelaria-y-autogestion-audios-mp3_rf_45933421_1.html?fbclid=IwAR0dLjeuvitQ84B8pD017Exqvhw9OYsltxp0HpcNbc8r-ud1_KssTBv_fBE
En la entrevista que realizamos para la radio de Tokata,cuyo enlace está reflejado arriba se hace mención a un texto sencillo y claro que ilustra esta propuesta,que ha de complementar al resto de las luchas.En este un nuevo enlace se puede encontrar ,en formato PDF:
MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN LA CÁRCEL: UNA APORTACIÓN PARA LA AUTOGESTIÓN DE LA SALUD DE LA GENTE PRESA
http://tokata.info/manual-de-supervivencia-en-la-carcel.../
PARA VER O DESCARGAR: http://tokata.info/.../2019/12/Manual-Supervivencia.pdf
31 oct 2018
INICIATIVA ANTE LA ONU CONTRA LA INSTRUCCIÓN PENITENCIARIA 3/2017
DENUNCIA ANTE LA ONU DE LA INSTRUCCIÓN PENITENCIARIA 3/2017 Y EN DEFENSA DEL DERECHO DE LAS PERSONAS PRESAS A LA SALUD POR PARTE DE OSABIDEAK:
Osabideak ha remitido un informe a Nils Melzer, relator especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Dainius Puras, relator especial sobre el derecho de toda persona a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, y Fionnuala Ní Aoláin, relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.El objetivo de dicho informe es que dichos relatores de la ONU «valoren y se pronuncien, mediante una carta de alegaciones dirigida al Estado Español, sobre las vulneraciones de derechos que en nuestro informe detectamos, en particular del derecho a la salud, a la integridad y al principio de equivalencia sanitaria de las personas privadas de libertad condenadas por la Audiencia Nacional, como consecuencia de la aplicación generalizada y prolongada de medidas de excepcionalidad, de la vigencia de la Instrucción Penitenciaria 3/2017 y de la falta de independencia profesional de los médicos penitenciarios y de los forenses de la Audiencia Nacional».
Entre estas «medidas de excepcionalidad» ha señalado la política de alejamiento de los presos, que «afecta directamente al principio de equivalencia sanitaria y dificulta la accesibilidad a los datos sanitarios y, con ello, un control externo independiente». Asimismo, en referencia la primer grado, recuerda que «el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas consideró que podría concebirse como trato prohibido». En esa línea apunta que «existe evidencia científica inequívoca ampliamente demostrada del impacto en la salud física y mental que provoca el aislamiento prolongado».
Del mismo modo, critica que «la dependencia jerárquica y administrativa con Instituciones Penitenciarias de los médicos penitenciarios y la ubicación de los médicos forenses en la Audiencia Nacional, entorpece la independencia profesional del personal médico». Esto, según el informe de Osabideak, «conduce a informes sobre presos enfermos excesivamente escuetos y de baja calidad».
La vigencia de la Instrucción Penitenciaria 3/2017, elaborada por Instituciones Penitenciarias,«interfiere en aspectos esenciales del derecho a la salud y a la dignidad personal de las personas privadas de libertad, utilizando criterios e indicadores que no respetan los estándares médicos y humanitarios previstos en la legislación interna e internacional», añaden.
Ante ello, solicitan a los relatores de la ONU que pidan al Estado español la derogación de la Instrucción Penitenciaria 3/2017, «la aplicación no discriminatoria de las normas establecidas para el tratamiento y la excarcelación de las personas privadas de libertad con graves enfermedades» y la derogación de «las medidas de excepcionalidad a las que se somete a las personas privadas de libertad por condenas de la Audiencia Nacional»
MÁS INFO EN https://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20181018/osabideak-insta-a-la-onu-a-pronunciarse-sobre-la-vulneracion-del-derecho-a-la-salud-de-los-presos
Osabideak ha remitido un informe a Nils Melzer, relator especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Dainius Puras, relator especial sobre el derecho de toda persona a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, y Fionnuala Ní Aoláin, relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.El objetivo de dicho informe es que dichos relatores de la ONU «valoren y se pronuncien, mediante una carta de alegaciones dirigida al Estado Español, sobre las vulneraciones de derechos que en nuestro informe detectamos, en particular del derecho a la salud, a la integridad y al principio de equivalencia sanitaria de las personas privadas de libertad condenadas por la Audiencia Nacional, como consecuencia de la aplicación generalizada y prolongada de medidas de excepcionalidad, de la vigencia de la Instrucción Penitenciaria 3/2017 y de la falta de independencia profesional de los médicos penitenciarios y de los forenses de la Audiencia Nacional».
Entre estas «medidas de excepcionalidad» ha señalado la política de alejamiento de los presos, que «afecta directamente al principio de equivalencia sanitaria y dificulta la accesibilidad a los datos sanitarios y, con ello, un control externo independiente». Asimismo, en referencia la primer grado, recuerda que «el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas consideró que podría concebirse como trato prohibido». En esa línea apunta que «existe evidencia científica inequívoca ampliamente demostrada del impacto en la salud física y mental que provoca el aislamiento prolongado».
Del mismo modo, critica que «la dependencia jerárquica y administrativa con Instituciones Penitenciarias de los médicos penitenciarios y la ubicación de los médicos forenses en la Audiencia Nacional, entorpece la independencia profesional del personal médico». Esto, según el informe de Osabideak, «conduce a informes sobre presos enfermos excesivamente escuetos y de baja calidad».
La vigencia de la Instrucción Penitenciaria 3/2017, elaborada por Instituciones Penitenciarias,«interfiere en aspectos esenciales del derecho a la salud y a la dignidad personal de las personas privadas de libertad, utilizando criterios e indicadores que no respetan los estándares médicos y humanitarios previstos en la legislación interna e internacional», añaden.
Ante ello, solicitan a los relatores de la ONU que pidan al Estado español la derogación de la Instrucción Penitenciaria 3/2017, «la aplicación no discriminatoria de las normas establecidas para el tratamiento y la excarcelación de las personas privadas de libertad con graves enfermedades» y la derogación de «las medidas de excepcionalidad a las que se somete a las personas privadas de libertad por condenas de la Audiencia Nacional»
MÁS INFO EN https://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20181018/osabideak-insta-a-la-onu-a-pronunciarse-sobre-la-vulneracion-del-derecho-a-la-salud-de-los-presos
8 jun 2018
PRESENTADO EL INFORME DE LA CPDT SOBRE LA TORTURA EN 2017
ACABA DE SER PRESENTADO EN BARCELONA EL INFORME del año 2017 DE LA CPDT (Cordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura).En el enlace se puede encontrar el informe completo
file:///C:/Users/Julio/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunicationsapps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/1/Resumen%20info%202017[22018].pdf
así como el el resumen info de éste:file:///C:/Users/Julio/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunicationsapps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/1/Resumen%20info%202017[22018].pdf
Si por defectos de forma o posible bloqueo que se realice desde instancias superiores, consultar la página web de la Coordinadora ,donde aparece el acceso a dichos informe y resumen :
http://www.prevenciontortura.org/
8 may 2018
ULTIMA HORA DE LA HUELGA DE PRESOS
Publicado por boletintokata el 8 May, 2018 en Huelga de hambre 1 de mayo 2018, Presxs en lucha | 0 comentarios
![]() |
los textos son de TOKATAinfo |
Cárcel De La Moraleja (Palencia): Siete Personas Participan Desde El 1 De Mayo En La Huelga De Hambre Colectiva Por Las Doce Reivindicaciones

Con mucho retraso, nos llega una carta desde la cárcel de La Moraleja, en Palencia, fechada el 1 de mayo de 2018, donde José Ruyman Armas Santana y otros cinco compañeros que están presos allí nos comunican que están participando en la huelga de hambre colectiva por las doce reivindicaciones que vienen proponiendo un puñado de presxs en lucha desde verano de 2016. Uno de los compañeros, Samir, envía su carnet de preso y pide que se publique. El resto envían instancias, cursadas a la dirección de la cárcel de Dueñas y firmadas por cada uno de ellos, notificando que se suman a la huelga. Con estos seis, son 17 las personas presas que nos consta porque ellas mismas nos lo han comunicado que están participando en la huelga de hambre. Si alguien sabe de alguien más que esté participando, por favor, que lo comunique.
COMUNICADO DE SAMIRHola, compa, es la primera vez que os escribo y pongo en vuestro conocimiento que me uno a la huelga de hambre del día 1 de mayo de 2018 con mi compa, el canario Ruyman. Yo me llamo Samir Morabet y os cuento lo que me ha pasado en mi última condena en Mansilla de las Mulas, en León, donde me hicieron mucho daño, me torturaron. Me esposaron dos días a la cama. Y a partir de esta huelga colectiva, a la que me uno con más compañeros y con los que fallecieron en prisión y por culpa de estos verdugos funcionarios, lo único que pido para mí es que con tantas cárceles de primer grado que hay en Madrid y no me llevan, cuando yo tengo a mi mujer y a mi hija allí. Y me están negando la vinculación familiar, haciéndome daño psicológico y físico al separar me de lo que más quiero en esta vida, que es mi familia. Y aquí les mando mi carnet para que lo adjunten a este comunicado y os solicito a vosotros que me mandéis los boletines y la noticia donde se publique esto, poniendo mi NIS y mi foto en este comunicado.Yo ya no soy la misma persona de antes. Me han maltratado y me han torturado físicamente y psicológicamente. Pero lo que me han hecho estos verdugos no es como ellos lo pintan, sino que hay que haberlo pasado. Y pongo en vuestro conocimiento que, si me ocurre algo, me gustaría que lucharais por mí. En el centro penitenciario de León me quitaron la ilusión que yo tenía. El funcionario don Enrique me hacía la vida imposible, junto con mi compañero Jorge Castro Pajares. Nos esposaron a la cama durante dos días, por la noche nos torturaban. Los borrachos estos no tienen perdón de Dios. Y ahora me encuentro muy mal físicamente y no me queda otra que luchar, porque no me puedo rendir. Llevo desde 2004, cuando tuve mi primera entrada, y he visto muchos abusos a diferentes presos y gente que ha fallecido delante de mí, en el centro penitenciario de León.Bueno, pongo en vuestro conocimiento que me han hecho mucho daño y eso no lo voy a perdonar jamás en la vida. Me han quitado mi juventud. Esta gente nos tratan como si fuéramos perros y esto no puede seguir así. Estos funcionarios son unos corruptos de mierda. En el centro penitenciario de León me metieron en primer grado y en primera fase. Los verdugos abusan mucho con sus placas y sus trajes. Pero yo soy un guerrero, esta gente ya no va a jugar más con mi vida. Yo soy una persona, no soy como ellos me pintan. Son unos fachas, eso es lo que son.COMUNICADO DE RUYMANHola, compañeros, que sepáis que el día 1 de mayo de 2018 nos ponemos en huelga de hambre 30 días, junto con mis compañeros Samir Morabet, José Luis Luna Pereira, Luis del Valle Corbera, Alexandru Demeter, Jonathan López Hag, J. Alberto Gabarre Vargas. Yo soy Ruyman, de Las Palmas, me han traído a Palencia por protestar porque el mes de marzo de 2018, ha habido dos muertes seguidas, una de un preso vasco, otra del Chino de Sevilla, los han dejado morir como si fueran perros. Yo esto lo tengo denunciado, porque los verdugos de Puerto III estaban borrachos. Yo lo único que pido es que me lleven a mi tierra, Las Palmas. En Puerto III me hicieron la trampa por protestar por todos los abusos que allí se cometían. Son unos asesinos con placa que solo hacen que torturar a los presos. El equipo técnico, el educador Ernesto y la psicóloga Ana me hicieron mucho daño y me engañaron vilmente al decirme que yo me iba para mi tierra, cerca de mis seres queridos, y mira cómo me veo, en Palencia.Me despido y cuando salgan los boletines, solicito me los enviéis. Los seis compañeros que menciono están apoyando la lucha por la situación en las prisione
Suscribirse a:
Entradas (Atom)