Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la salud. Mostrar todas las entradas

21 jun 2020

20 J CONTRA LA privatización de la Sanidad Pública: CUELLAR HORIZONTAL y VALLADOLID , UNITARIO


Solidarios de la Sanidad participamos activamente en 2 de las convocatorias que se planteaban este 20J en nuestro entorno. También se llevaron a cabo concentraciones en Laguna de Duero y Traspinedo, que convocaba CNT valladolid



La  concentración de Valladolid,trancurrió bajo el signo de la unidad de clase y en el caso de  Cuellar  se puso de manifiesto   la horizontalidad de su organización y planteamientos.

Frente al Hospital Clínico Universitario de Valladolid 

Convocada por  CNT ,la Asamblea Laboral y  Solidarixs de la Sanidad-Comité de Solidaridad de los Trabajadores de Valladolid, reunió en torno a la Defensa de la Sanidad Pública y contra la Privatización, amparada  por  la ley15/97 , a muchas personas de diversos colectivos, que estuvieron de algún modo representados en una muestra del sentido unitario que tanto necesitamos en Valladolid cuantos luchamos en esta tierra por los derechos y aspiraciones de la clase obrera :allí estuvieron personas de colectivos como CGT, de Cencellada,del  CSA de Pajarillos, de Red Roja ,de  Parados en Movimiento, del Colectivo que exige  Justicia por la Sanidad, del Movimiento feminista,   y de gente de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública.
...Este caracter unitario es lo que más queremos destacar por su importancia.Durante la concentración se leyeron los puntos reivindicativos de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad y se gritaron diversas consignas, contra la ley 15/)97 y demás leyes privatizadoras, y por la exigencia de echar de nuestra Sanidad a  las Empresas Privadas .Tampoco faltó una referencia a la desatención sanitaria que sufren las personas presas y se convocó a las marchas del próximo sabado27J en las cárceles de Villanubla y Dueñas.La concentración fué acogida con simpatía por el personal sanitario que compartía las reivindicaciones y el espíritu de la jornada


CUELLAR  por su DERECHO A LA SALUD y el de todas y todos.
La iniciativa de esta actividad partía del trabajo anterior desde Solidarixs de la Sanidad y el CSA la Ardilla Roja  que junto a numerosas personas,especialmente jóvenes de toda la comarca ,culminó con la creación de Solidariosxlospueblos,
colectivo que a partir de entonces emprendió acciones como la promoción de una Despensa  Común solidaria y  un Fondo Solidario de Resistencia. Solidariosxlopueblos  asumió la organización de la concentración y marcha  desde  los Paseos al Centro de Salud.Confluyó en su proposito con iniciativas espontáneas de numeros pueblos de la comarca que exigen la reapertura y funcionamiento presencial de sus  consultorios locales y congregó a cerca de 500 participantes Se plantearon reivindicaciones muy sentidas por todxs -La UVI movil,el aumento de plantilla comarcal para garantizar la atención continuada en el turno de mañana,la negativa a que la atención por vias telemáticas (teléfonos y ordenadores )prime sobre la atención presencial y cercana ,objetivo sin el cual desaparecerá en breve plazo la atencion primaria rural- .En ningún caso quisimos separar estas demandas de los objetivos compartidos con CAS, la Coordinadora Estatal Antiprivatización de la Sanidad, en contra de las leyes de la privatización y por la expulsión de las Empresas Privadas del Sistema Sanitario Publico de tal manera que la uvi movil ,lo más sentido y el NO a la Ley15/97 fueron de la mano.Y fué muy ´emotiva la  aparición de los vecinos de la Mata y Vallelado(Autogestión Rural) que acudieron desde sus concentraciones locales. Muchos vecinos de otros pueblos de la comarca ya estaban desde el principio compartiendo la marcha.
 Al final de la marcha y ante el Centro de Salud de Cuellar,también  se dirigió a los congregados  un representante de Solidarixs de la Sanidad, recordando la marginación y el injusto castigo que están recibiendo en esta crisis la gran mayoría de los y las presas  Reclamó la atención hacia este colectivo que junto a lxs migrantes y enfermos psiquiatrizados, sólo reciben del Estado represión Llamó a  la solidaridad    con  todxs  y especialmente  la solidaridad con las personas presas, convocando a las marchas a Villanubla y Dueñas de 27J ,sábado próximo como también  se hizo en Valladolid.
Por último decimos  que la movilización de tantos y tantos habitantes de la provincia de Segovia demuestra el equívoco que trasmite  el lema de la  manifestación convocada por la Mesa de Sanidad segoviana.Es cierto que hemos pagado un alto coste en esta crisis,especialmente los abuelos,pero no  lo es menos el despertar de la  conciencia de que esto no volverá  a suceder NUNCA MÄS y que lo impediremos . Los numerosos casos de fallecidos en Residencias , y especialmente en Segovia serán semilla para una incesante lucha en ese sentido   

     

20 jun 2020

CUELLAR EN PIÉ POR SU SALUD

esta tarde saldrá de los Paseos de san Francisco una manifestación contra la privatización de la Sanidad Públicay por demandas muy sentidas de la población
1 que reabran de forma inmediata los consultorios locales cerrados .Que su reapertura no sea para plantear unos filtros de cita previa y triage telefónicos inasumibles como pretende el plan Casado de reestructuración de la Sanidad Rural , que está en sus manos e intenciones.
2 .que se aumente la plantilla sanitaria comarcal de la forma necesaria para crear un servicio de atención continuada que cubra el horario de mañana para no interrumpir las consultas y problemas diarios cada dos por tres,teniendo que atender urgencias
3.La UVIMOVIL para CUELLAR es un clamor de años.Supone dejar de hacer los transbordos indeseados con la UVI de Segovia en las carreteras y contar con un equipo adiestrado en el manejo y tratamiento desde el primer momento del traslado de pacientes con urgencia vital
4.Decir por último que sólo si conseguimos derogar la ley 15/9 que lo permite, acabaremos con la sangria y el parasitismo de que es objeto la Sanidad Pública por parte de los intereses lucrativos de las Empresas Privadas

19 jun 2020

En defensa de la Sanidad Pública Rural

ESTE VIDEO ES DE HACE 4 AÑOS . YA SE PEDÍA ENTONCES LO MISMO QUE AHORA Y LO PONEMOS PARA QUE SE VEA COMO LAS COSAS HAN CAMBIADO DESDE ENTONCES PARA PEOR. POR ELLO ESCOMPRENSIBLE LA REBELIÓN RURAL Y TAMBIEN NECESARIA

18 jun 2020

NUNCA MÁS , en toda España el 20 de Junio


Nunca más muertos evitables


Publicado por valladolor junio de 2020 solidari@s de la sanidad

¡NUNCA MAS MUERTOS EVITABLES!

La crisis del coronavirus ha destapado la situación del sistema sanitario en el estado español.

Años de privatizaciones y recortes han supuesto un deterioro grave del sistema que protege nuestra salud: atención primaria sin medios para contener la epidemia, hospitales colapsados con pacientes por los suelos, profesionales obligados a decidir a quién intentar salvar la vida por falta de respiradores, residencias de ancianos en las que los infectados y las muertes sin atención han sido la tónica general, centros de minusválidos psíquicos, cárceles y CETIs de los que no se quiere hablar en los medios de comunicación por su estado lamentable.

Los responsables: políticos que aprobaron y han mantenido la Ley 15/97 (privatización y

externalización de servicios), sindicatos domesticados por el capital privado que de forma deliberada no han defendido los intereses de la población, empresas y fondos de capital de riesgo que se han lucrado y continúan haciéndolo a través de los contratos público-privado, jueces que han fallado contra a la población ante las leyes que desmontaban la sanidad, y esa parte de la población que se mantuvo en silencio mientras todo esto ocurría, pensando que no les afectaba. ¡Hoy, la realidad es otra!Todos y todas hemos perdido o conocido a alguien que ha muerto por falta de asistencia o deficiencias en la atención sanitaria.

No podemos volver a la situación de partida. Los empresarios del sector pretenden hacer tabla rasa y ahondar en la situación de privatización, en la que la Sanidad se desmantela.

En junio de 2019, según cifras oficiales, casi 700.000 personas esperaban una intervención quirúrgica, y 2.400.000 la primera consulta con el especialista. Mientras, los seguros privados (esos que han desaparecido en la pandemia), no han parado de crecer y de hacer caja a nuestra costa, ¡con nuestra salud!
 

Ahora no queremos promesas de blindaje en la Constitución, ni comisiones parlamentarias, ni libros blancos para “reconstruir la sanidad”, elaborados por los que nos han llevado a esta situación. Este es un problema de todos. Es el momento de luchar para recuperar, y la responsabilidad es nuestra. Estamos obligados a salir a la calle. No un día, ni dos, sino todos aquellos que sean necesarios para obligarles a blindar la sanidad, revertir lo privatizado, expulsar al ánimo de lucro de la atención sanitaria, establecer un sistema digno en el cuidado de nuestros mayores. Centrar el sistema en la prevención, y en la actuación contra los productores de enfermedad, es decir, para prevenir lo que no sabemos curar.

Para que nuestro dinero se dedique a garantizar el interés general, que es la salud digna de toda la población.

¡POR UN SISTEMA DE SALUD COGESTIONADO ENTRE TRABAJADORES Y USUARIOS!

¡POR UNA SANIDAD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA!
 

_________________

MÁS INFORMACIÓN (concentraciones y convocatorias):

http://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2020/06/20-de-junio-jornada-de-lucha-por-la.html








NUESTRO PROGRAMA. Cinco puntos básicos:

    CUANDO EL LUCRO ENTRA POR LA PUERTA, LA SALUD SALE POR LA VENTANA.
La privatización mata.
    Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la Ley General de Sanidad. Recuperación de todo lo privatizado. Atención primaria centrada en la salud colectiva. Supresión de las redes paralelas.
     Incompatibilidad pública-privada. Fuera empresas privadas de la sanidad pública.

   POR UNA INDUSTRIA SANITARIA Y FARMACÉUTICA PÚBLICAS
    La industria farmacéutica, como cualquier negocio privado, obedece al objetivo prioritario de aumentar los beneficios de sus propietarios. Es decir, los objetivos del sistema sanitario de disminuir la enfermedad y la muerte y de mejorar la salud son fines supeditados para quienes fabrican, distribuyen y venden los medicamentos a la capacidad de pago de los usuarios.

    SANIDAD UNIVERSAL, INDEPENDIENTEMENTE DE LA SITUACIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVA
    La sociedad goza de buena salud cuando todos los individuos la tienen, sin excepción. Por ello nuestro objetivo es que nos sea devuelto el derecho robado a la salud y se implante de facto una sanidad pública, universal, gratuita en el momento del uso, de calidad, y para todos y todas, sin requisitos ni excepciones, incluidas las personas migrantes en situación irregular.

    CUIDADOS CON DIGNIDAD PARA NUESTROS MAYORES
    Ninguna contraprestación a empresas privadas con el pretexto de la crisis del Covid-19. ¡Nunca más dinero público para el negocio privado!

    POR UN SISTEMA SANITARIO CENTRADO EN LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
    Proponemos el establecimiento del “Principio de Precaución” como un principio fundamental de la acción sanitaria en todos sus niveles. Para no seguir actuando solo sobre los síntomas, sino sobre las causas, porque ¡debemos prevenir lo que no sabemos curar!.

10 jun 2020

Comunicado Marea Blanca Estatal appletv1

Poner énfasis en la derogación de las leyes en que se cobija la privatización de la Sanidad Pública(ley 15/97,art.90 de la LGS o art.35 de la Constitución ) supone un paso adelante de "las marchas blancas "que celebramos y que nos permitiría andar camino juntos.
solidariosdelasanidad

3 jun 2020

LOCOS PRESOS O PRESOS LOCOS : HISTORIA DE UNA INJUSTICIA INSTITUCIONAL

en estas paginas ya hemos tratado el tema de la salud mental en el sentido del bucle en que se encontraron las personas psiquiatrizadas tras el cierre de los  manicomios y su deriva a las carceles por ausencia de una verdadera alternativa en libertad. A esto se unió la propia carcel como causa de trastornos mentales .dando como consecuencia la constatación de que los problemas de salud mental sobrepasan el 40% de la población carcelaria española .La historia que se recoge,  la de Miguel Codón es ilustrativa de ello
 (tomado del boletín  tokata info):
Alfonso Miguel Codon Belmonte es un preso extremadamente vulnerable, con graves problemas de sufrimiento psíquico. Padece ataques epilépticos desde su infancia y, en diferentes momentos, los “expertos” le han etiquetado con ominosas expresiones como “trastorno mixto”, “trastorno límite de la personalidad”, “trastornos afectivos”, atribuyéndole un coeficiente intelectual limitado que, a pesar de ser una persona lista, le hace incapaz de comprender el porqué de que se le tenga sometido a régimen de aislamiento. Lo que no se ha llegado a hacer nunca es unificar todas esas piezas sueltas de la maquinaria psiquiátrica en un verdadero diagnóstico que justifique de algún modo la garantía de una “atención médico-sanitaria equivalente a la dispensada al conjunto de la población” que hipócritamente atribuye a la institución penitenciaria el artículo 208.1 de su reglamento. Lo que llevan unos 10 años haciendo con Miguel –que tiene ahora 28 de edad y está preso desde los 18– convierte esas pretensiones y el mismo concepto de salud mental referido a las cárceles españolas en una grotesca balandronada. Después de toda una vida encerrado e institucionalizado, sometido a un tratamiento cuya supuesta finalidad sería la “reinserción social”, se encuentra catalogado por la SGIP como preso no adaptado, además de extremadamente violento. Pero esta supuesta extrema violencia que le achacan, ha sido ejercida siempre contra él mismo, como única respuesta posible ante la verdadera violencia que la máquina carcelaria hace pesar sobre él, oscilando entre el régimen especial de castigo, definido en el artículo 91.3 RP y reservado a presos “extremadamente peligrosos”, y el régimen cerrado, 91.2 RP, para “inadaptados”. ¿Servirá eso para justificar la brutalidad con que se ha respondido a sus problemas y el cruel abandono médico-psiquiátrico en que se le ha dejado? ¿Para qué mentalidad?
En la respuesta parlamentaria que el gobierno dio el pasado 7 de mayo de 2020 ante el cuestionamiento sobre las causas de la mortalidad en prisión se dice: “En cuanto a las causas que pudieran explicar el motivo de los fallecimientos, se está observando que el perfil más frecuente responde a personas que las sitúa en un alto nivel de vulnerabilidad: personas jóvenes, con un largo historial de consumo de múltiples sustancias desde edades muy tempranas y que no han sido tratadas en ningún momento para afrontar esa problemática. Se añaden además, situaciones de abandono social y desestructuración familiar, baja formación académica y ausencia de hábitos laborales. Asimismo, en la mayoría de los casos se trata de personas que padecen un trastorno límite de la personalidad.” Una definición casi perfecta del perfil de Miguel, que sigue una conducta autolesiva y suicida, con numerosos intentos de quitarse la vida.


El último del que tenemos constancia fehaciente ha sido el pasado 22 de febrero al intentar ahorcarse en la celda acristalada donde se encuentra en A Lama (aunque parece ser que ha habido intentos más recientes, sin confirmar).
La respuesta de la cárcel ante tales intentos autolesivos y suicidas ha consistido siempre en  sanciones, aislamiento y sujeciones mecánicas. Sufriendo  desde niño Miguel, como hemos dicho, de ataques epilépticos, y habiendo desaconsejado  ese tratamiento en pacientes epilépticos –a través del Mecanismo de Prevención (de la Tortura), en la “Guía de buenas prácticas en contenciones mecánicas en centros de privación de libertad”– el defensor del pueblo o, mejor dicho, el defensor de nadie, como bien le definen los presos en lucha. Hay que decir que tales medidas de contención o sanción de aislamiento en el caso de enfermos mentales deben ser firmadas por el médico, con lo que, con todas las apariencias de un “acto terapeútico” en lugar de ofrecerle un tratamiento, dada su situación, que merezca ese adjetivo, se le somete a torturas y malos tratos “democráticos”: violentar, atar, encerrar y aislar a una persona con problemas de salud mental. Esa guía de buenas prácticas en contenciones mecánicas también dice que “quedará prohibida de modo explícito la contención mecánica por causas estrictamente regimentales a enfermos mentales con antecedentes de patología psicótica (esquizofrenia o similar), incluidos por dicha causa en el programa Programa de Atención Integral a Enfermos Mentales (PAIEM). De ser eventualmente necesarias, se trataría siempre de sujeciones sanitarias.

Claro que a Miguel nunca se le ha incluido en ese programa ni en ningún otro plan de terapia para sus patologías diagnosticadas. Así, puede deducirse que ese PAIEM es un premio, o la cara buena de la moneda, que no se aplica al preso inadaptado al régimen. A lo más que ha tenido acceso Miguel es a la aplicación del principio de flexibilidad del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, si bien nunca se ha sabido cuál ha sido esa flexibilidad, a no ser que se  llame así a pasar a una celda acristalada, monitorizado por videocámaras las 24 horas y sin mantener contacto alguno con ningún otro preso, saliendo, en el mejor de los casos, solo al patio, ya que en otras ocasiones ni siquiera disfrutaba sus horas correspondientes de paseo en el patio, pues se limitaban a abrirle la celda para que lo realizara en una galería.
Las denuncias de malos tratos y las contra-denuncias correspondientes, al final le han acarreado sentencias condenatorias por atentado. Su lamentable situación ha sido comunicada por ESCULCA mediante queja a los defensores del pueblo gallego y español sin que surja respuesta efectiva ninguna de esas instituciones. Además, se tramitaron preguntas al parlamento gallego, sin que haya servido de mucho, a lo sumo para que se le traslade a prisiones fuera de Galicia, lejos de ese colectivo que se ha interesado por su situación. Ahora, vuelve a estar en una cárcel gallega, llevado desde Asturias en un traslado fantasma del que no se le había avisado, sin sus  pertenencias personales, que aún no le han sido entregadas, por lo cual él ha protestado severamente, de la manera que sabe, mediante una huelga de hambre.
Hay que recordar que Miguel lleva aportando su grano de arena desde 2017 a la lucha del colectivo de compañeros presos  que hace unos cinco años vienen denunciando en 14 puntos los atentados rutinarios contra la dignidad humana que padecen las personas presas. Gran parte de las situaciones recogidas en esas reivindicaciones se dan con suma dureza en el encierro que padece él. En estos momentos está llevando una huelga de hambre solidaria, como método para reivindicar la excarcelación de las personas presas enfermas y/o ancianas protestar por las privaciones y el endurecimiento de las condiciones de vida que ha supuesto para la gente presa el estado de excepción para el que ha servido de excusa la pandemia falsificada. Empezó el 20 de mayo con intención de continuar hasta el 30. Cuando termine será hora, y ya lo es en este preciso instante, de luchar por el lugar que le corresponde a Miguel, dado su vulnerable estado de salud mental, o sea, un lugar en la calle, junto a nosotros.

31 may 2020

QUIERO QUE ME VEA MI MÉDICO



MUERTE DE LA MEDICINA CON ROSTRO HUMANO

nota de solidariosdelasanidad al artículo de Juan Gervas publicado en ACTA MÉDICA: estas reflexiones deberian servir gente como Verónica Casado,consejera de Sanidad y Bienestar Social de Castilla y León ,que pretende llevar a cabo un plan específico para deshumanizar la Atención en el medio rural, el contenido en el Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria Rural, y que tenía en el plan piloto de Aliste, su planteamiento experimental.Ahora los intereses políticos encontrados en algunos de sus aspectos entre el Gobierno Regional y el PSOE , mantienen las dudas, acentuadas por la crisis del Covid19.De la lucha de los pueblos resistiendo a esas medidas va a depender el futurohttps://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/sanidad-rural.ficheros/1473616-Nuevo%20modelo%20de%20Asistencia%20Sanitaria%20en%20el%20Medio%20Rural%20-Documento%20


“Quiero que me vea mi médico”




Reflexión/soliloquio sobre uno de los efectos que ha traído consigo la pandemia de la Covid-19: el cierre de los centros de salud y la desaparición del médico de cabecera, pues se ha instaurado una medicina totalitaria que se mueve por protocolos y por indicadores y en la que la persona tiene poco que decir, entre otras razones porque le han suprimido su médico de cabecera.
A la Dirección: “Quiero que me vea mi médico”
Se me ha impuesto la muerte de mi madre en condiciones indignas
Mi madre es una víctima de la pandemia del coronavirus
Ha habido muertes evitables durante la pandemia
Mi madre murió sola en el hospital
Mi madre no se infectó en casa con el coronavirus
Dicen que murió de cáncer de pulmón
Desde luego empezó a toser “de otra manera”
No era la tos de siempre, del enfisema
Llamamos y llamamos, por tos “de siempre pero distinta”
Preguntaban que si tenía fiebre
No, no tuvo fiebre
Simplemente dejó de comer y adelgazó
Cuando al final la llevé a urgencia estaba en 40 kilos
No me dejaron estar con ella, ni siquiera pasar
La ingresaron, “tiene una imagen sospechosa en pulmón derecho”
Al cabo de una semana me llamaron para decirme que había muerto
Había muerto de Covid
Se lo pilló en el hospital, sin duda
Me llamaron otro día para recoger sus cenizas
¿Cómo hemos podido degradarnos hasta tal punto?
¡Morir en soledad no querida!
Mi madre no fue vista por su médico de cabecera
Ningún médico vino a verla a casa
En realidad hace tiempo que mi madre no tiene médico de cabecera
El centro de salud se ha ido convirtiendo en un castillo
El centro de salud sigue convertido en un castillo
Ahora es un super-castillo
El tiempo de espera es indefinido, todo es por teléfono, o por vídeo
Llamamos una y otra vez, y nadie vino
Consejos por aquí, consejos por allá
Antes ya teníamos quince días de espera cuando pedíamos consulta
Nuestro médico de cabecera, el que nos conocía, se jubiló el año pasado
Mi madre es una paciente difícil, dicen ustedes
Es decir, mi madre pregunta los porqués
Tras la jubilación del médico de cabecera hemos tenido tres en un año
Mi madre ya no tiene médico de cabecera
El médico de mi madre es “el que toca”
Unas veces es una chica joven interina, que apenas está unos meses
Otras muchas veces es cualquiera del centro de salud, “su médico no está”
A esto lo llaman “ingeniería financiera”, con gran enfado de los ingenieros
Ahorran y recortan sin piedad
Dicen que es por “la crisis”, pero no puede ser que vivamos en crisis siempre
Ahora, con la pandemia, todo se ha llevado a su extremo
Se cerraron las consultas, y nos encerraron en casa
Mi madre tenía Parkinson, diabetes y EPOC
La vida de mi madre era fecunda, disfrutaba de la vida con sus limitaciones
Estaba a mi cuidado, y del de Sandra Milena, la colombiana
Mi madre adoraba a Sandra Milena
Cuando llegó la pandemia mi madre me pidió que cuidara a Sandra Milena
En su honor estoy pagando el sueldo a Sandra Milena
Se lo pagaré durante un año, una forma informal de indemnización
Ahora tengo que cuidarme yo, con mi corazón
Es una insuficiencia cardíaca
Tenía revisión, pero dicen que se prioriza todo lo que sea Covid
Dicen que lo mío es demorable
Quiero ver a mi médico de cabecera, al menos al que tengo en teoría
De nuevo es una médica joven
Lo he deducido por la voz: “Soy Mirella, su médica de familia”
Me resuena como estar hablando con una máquina
Hace preguntas irrelevantes, a mí ahora lo que me duele es lo de mi madre
Se lo he intentado contar, y me ha escuchado “profesionalmente”
Es decir, con distancia, como el que oye llover
La Dra. Mirella no conoció a mi madre, no sabe de su ironía e inteligencia
Por lo visto ya todo va a ser con cita, ya no se puede ir al centro
En mis paseos, ahora que se puede finalmente pasear, he visto el centro
Está “amurallado”
Los pacientes esperan en la calle, ¡menos mal que hace bueno!
Es una fila de por lo menos 20 personas, con “la distancia de seguridad”
He hecho la cola, pero en la puerta el filtro (“triaje” lo llaman) es implacable
“¿Tiene cita?” No
“¿Es urgente?” No sé a lo que llaman urgente
“¿Tiene fiebre?” No
“Pues entonces no es urgente”
Vuelta a casa, rumiando los comentarios oídos en la cola
“A mi padre le dijeron que, si no tenía fiebre, no era nada. Dolor de espalda”
“Todo por teléfono, nos mandaban analgésicos”
“Al cabo de los días, vómitos”
“Al final, septicemia por infección renal, ingreso y muerte en soledad”
“¡Ójala no lo hubiéramos ingresado!”
He estado pensando en todo ello mientras hacía mi trabajo en casa
He entrado en Internet
Por ejemplo, en Noruega no es así, siendo todo público como en España
En Noruega cada médico tiene su consultorio, o con uno o dos compañeros
En Noruega tu médico de cabecera es tu médico de cabecera
En Noruega el médico de cabecera es un profesional independiente
En Noruega cada médico tiene una “lista de pacientes”, y la cuida
En Noruega no se habla de “abusuario”
Aquí, en España, se imponen tonterías sin sentido y nos marean todo el día
Luego, cuando los pacientes aprenden, los llaman “abusuarios”
Nada dicen de ellos mismos, que tienen que cumplir con los indicadores
Yo creo que ahora están priorizando las consultas presenciales estas
Digo, las consultas presenciales en relación con los indicadores
No somos importantes las personas, sino los números
¿Cómo lo admiten los médicos de cabecera?
Las consultas presenciales son fundamentales, la esencia de la medicina
Son encuentros directos, cara cara y “humanos”
Ahora quieren que sean infrecuentes
“El oro en la Nueva Normalidad”, he leído
Lo frecuente serán los encuentros virtuales, “telemedicina” dicen
Es decir, que los encuentros directos (presenciales) serán cosa de ricos
Es decir, se negarán a los pobres del sistema sanitario público
Aumentará la privada, claro, para quienes puedan pagárselo
Y aumentará la medicina alternativa, en busca de humanidad
En las consultas directas nos pueden tocar (y “oler”)
Pero si hemos admitido como “normal” la muerte en soledad ¿qué esperar?
La pandemia nos ha convertido en bestias inhumanas
La pandemia es “La muerte de la medicina con rostro humano”
Siempre ha habido encuentros indirectos
De hecho, mi madre muchas veces preguntaba cosas para mí
Era cuando teníamos médico de cabecera, y me conocía
A veces, raramente, era yo el que consultaba y preguntaba por mi madre
Consultas indirectas son por tercera persona, o por medio de tecnologías
En el futuro habría que esperar más consultas indirectas, de tecnologías
En el futuro se esperan más consultas presenciales a domicilio
Pero el futuro que nos presentan en los centros de salud es distópico
Es la dictadura de la gestión y del corporativismo, la medicina totalitaria
Todo por los indicadores, nada por los pacientes
El centro de salud distópico “perfecto” es un centro vacío, sin pacientes
“Bueno, alguno habrá, no nos pasemos”
“Sí, bueno, alguno”
Es un centro distópico gobernado por protocolos, con indicadores al 100%
El futuro es un centro de salud irrelevante, convertido en un castillo
Un castillo inexpugnable
Me voy a hacer un seguro privado que ofrezca médico de cabecera
Lo siento porque sé que lo público es lo que hace vivible la sociedad
Pero quiero que me vea mi médico de cabecera
Quiero que me escuchen en vivo y en directo, de cuerpo presente
Quiero que me vea mi médico en una consulta presencial, directa
QUIERO QUE ME VEA MI MÉDICO DE CABECERA ¿VALE?

Juan Gérvas

Médico general jubilado, Equipo CESCA (Madrid, España). jjgervas@gmail.com; mpf1945@gmail.com; www.equipocesca.org; @JuanGrvas

3 COMENTARIOS

  1. Juandi
    Gracias, Juan, por esta reflexión.
    Me confieso aterrado no sólo por esa forma de medicina distópica que parece querer quedarse… Sino por la distopía social total.
    Ojalá no nos olvidemos (espero que no lo hayamos olvidado ya) de que lo importante no es sobrevivir, sino Vivir.
  2. Laura
    Soy médico de familia, recién acabo el MIR, y soy una médico joven, a lo mejor soy la próxima interina que le atienda y le escuche como quien oye llover. La nueva normalidad no nos exime de ver a quien lo necesita, de hecho ahora siento que tenemos más tiempo para ello al resolver lo que se puede vía telefónica. Elegí mi profesión porque quería cuidar y conocer a mis pacientes y lucharé para que los contratos que tenga, aunque temporales, sean lo suficientemente largos y en mismo cupo para conseguirlo hasta tener mi plaza, quién sabe cuándo, si no me voy antes de este país. Noruega sería una opción. La elegí a pesar de lo maltratada y pisoteada que está nuestra profesión en este país. Soy una médico joven, y como tal estoy harta de tener que soportar tantos prejuicios. Y estamos para cuidarlos pero no somos la chacha a su servicio. Espero que encuentre un médico de los de siempre, mayorcito y con barba, y que le vaya bien. Por favor, si le toca una médico joven, cambiese de cupo, no vaya a ser yo. Gracias

30 may 2020

QUE NOS DEVUELVAN TODO LO ROBADO.EL DIA 20JUNIO EN LAS CALLES.

LLEVAMOS MUCHOS AÑOS VIENDO CÓMO SE DESMANTELA LA SANIDAD PÚBLICA `POR PARTE DE LOS DIRIGENTES POLÍTICOS DE ESTE PAÍS Y CON EL RESPALDO DE SINDICATOS VENDIDOS Y SUBVENCIONADOS.
Es hora de librarse de ese yugo si queremos aprender de la experiencia trágica que aún estamos viviendo con la pandemia del coronavirus. Con renovadas energías queremos impulsar las medidas que propone CAS Estatal :

NUNCA MÁS La crisis del coronavirus ha destapado la situación del sistema sanitario en el estado español. Años de privatizaciones y recortes se han plasmado en el espectáculo de estas semanas: atención primaria sin medios para contener la epidemia, hospitales colapsados con pacientes por los suelos, profesionales obligados a decidir a quién intentaban salvar la vida por falta de respiradores, residencias de ancianos en las que los infectados y las muertes sin atención han sido la tónica general, centros de minusválidos psíquicos, cárceles y CETIs de los que ni se habla……. Hay responsables: políticos que aprobaron la Ley 15/97 o la mantuvieron, sindicatos domesticados que no han defendido el interés general, empresas y fondos de capital riesgo que se han estado lucrando con estas privatizaciones, jueces que no han visto ningún problema en las leyes que desmontaban la sanidad,….y la gran mayoría de la población que se mantuvo en silencio mientras todo esto ocurría pensando que no le afectaba. Hoy, la realidad es otra. Todos y todas hemos perdido o conocido a alguien que ha muerto por falta de asistencia o deficiencias en la atención. No podemos volver a la situación de partida. Los de siempre pretenden hacer tabla rasa y volver a la situación previa, en la que ya el sistema estaba desmantelado. En junio de 2019, según cifras oficiales, convenientemente maquilladas, casi 700.000 personas esperaban una intervención quirúrgica, y 2.400.000 la primera consulta con el especialista. Mientras, los seguros privados (esos que han desaparecido en la pandemia), no han parado de crecer y hacer caja a nuestra costa. Ahora no queremos promesas de blindaje en la Constitución, ni comisiones parlamentarias, ni libros blancos para “reconstruir la sanidad”….elaborados por los que nos han llevado a esta situación. Este es un problema de todos. Es el momento, y la responsabilidad es nuestra. Estamos obligados a salir a la calle. No un día, ni dos, sino todos aquellos que sean necesarios para obligarles a blindar la sanidad, revertir lo privatizado, expulsar al ánimo de lucro de la atención sanitaria, establecer un sistema digno de cuidado de nuestros mayores. Para centrar el sistema en la prevención, y en la actuación contra los productores de enfermedad……. es decir para prevenir lo que no sabemos curar. Para que nuestro dinero se dedique a garantizar el interés general. Nunca más muertos evitables, Nunca más negocio con la sanidad 1. Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la Ley General de Sanidad. Rescate de todo lo privatizado. ATENCIÓN PRIMARIA CENTRADA EN LA SALUD COLECTIVA. SUPRESIÓN DE REDES PARALELAS. INCOMPATIBILIDAD PÚBLICOPRIVADA. FUERA LAS EMPRESAS DE LA SANIDAD. 2. Por una industria sanitaria y farmacéutica pública. 3. Sanidad para todos, independientemente de la situación administrativa. 4. Cuidados de nuestros mayores con dignidad 5. Por un sistema sanitario centrado en los determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Por un sistema público, universal, y con gestión democrática

28 may 2020

EL DERECHO DE CUELLAR A LA SALUD

necesidades sanitarias inmediatas 
Tal y como habiamos previsto, y a pesar de la obligada "distancia social"impuesta unos 30  militantes de solidariosxlos pueblos,de la Ardilla Roja y de solidariosdelasanidad, llevamos a la plaza de los coches de la villa de Cuellar nuestra alternativa a la Sanidad Pública,que procurará mediante la exigencia y lucha permanente conseguir unas reivindicaciones muy enraizadas en la comarca cuellarana.Por parte del colectivo solidariosxlos pueblos se expusieron  los  proyecto de despensa común y del fondo económico solidario que pretende practicar el apoyo mutuo entre trabajadores y vecinos  ante la grave crisis que ya se ha instalado en nuestras vidas .Después se dió lectura al  comunicado


LUCHEMOS JUNT@S POR LA DIGNIDAD OBRERA :


Estamos hart@s de que las crisis capitalistas las paguemos l@s de siempre, el pueblo trabajador. Hart@s de que l@s pobres sean cada vez más pobres y l@s ric@s cada vez más ric@s. Somos una única clase de personas, las que, con nuestro trabajo, sustentamos toda la sociedad. Mientras otr@s, se empeñan en robarnos cada día por todos lados. De aquí o de fuera somos la misma clase obrera.


Por ello, queremos recuperar la dignidad que le corresponde a nuestros trabajos y nuestros pueblos. Nuestras condiciones laborales no pueden seguir siendo pisoteadas, ni nuestra calidad de vida ninguneada. Queremos unos servicios sanitarios y sociales a la altura de las circunstancias. Con el apoyo de usuari@s y trabajador@s luchando unid@s puede conseguirse. Como la UVI móvil y un servicio de bomberos de verdad para Cuéllar y su comarca.


Se puede acabar con los contratos basura, los despidos, los recortes, las listas de espera, las subcontrataciones, la precarización, las privatizaciones, o los ERE´s, si luchamos unid@s por nuestro futuro y nuestro presente, si nos solidarizamos con tod@s los afectad@s, sin guiarnos por parámetros nacionalistas, partidistas o culturales. Si no buscamos las medallas o los méritos, podemos hacerlo, como ha pasado antes muchas veces.


En la trágica crisis sanitaria que hemos vivido durante esta pandemia,con miles de muertes-sobre todo de las abuelas y abuelos de las residencias de ancianos – muchas de ellas evitables de no haber sufrido la Sanidad Pública tantos recortes en medios y personal y debido a la parasitación que sufre por parte de Empresas y Gerentes con intereses privados o profesionales con pié y medio en Hospitales privados.






en los muros de la plaza nuestras reivindicaciones
Las soluciones generales pasan por invertir lo que nos roban en aumentar el personal y mejorar sus condiciones laborales,que como esta pandemia ha demostrado,suponen como para el resto de trabajadores de otras areas, eventualidad de los contratos y precariedad de los mismos.Por eso nos parece obligado que se deroguen las leyes que amparan las privatizaciones (la 15/97 o el art.90 de la LGS), se anulen los Contratos y la “participación privada” (con ánimo de lucro ) y se devuelvan a la Pública los Hospitales y Servicios Privatizados o “externalizados”que se han demostrado esenciales (Limpieza,Lavandería,Transporte Sanitario,Cocinas) y ahora están en manos de subcontratas y son objeto de sobrexplotación.Queremos que nos los devuelvan sin contraprestación algunaEs imprescindible la dedicación exclusiva de todas y todos los trabajadores de la Sanidad Pública.Sólo así se puede garantiza el clamor por una Sanidad 100%pública que ha recorrido el país.La pobreza se ha demostrado como la 1ª enfermedad junto a la contaminación del medio ambiente.Por eso queremos un sistema sanitario centrado en los determinantes de la salud y por eso para abordar los determinates reales de la salud es necesario fortalecer la atención primaria que tanto han ido recortando y tanto pretenden continuar haciendo.Por eso rechazamos de plano el plan de Veronica Casado de apañar la sanidad rural en base a teléfonos y consultas telemáticas En la comarca de Cuellar vemos imprescindible ,como mínimo :




-Una UVI movil que permita el transporte de riesgo vital con garantías y acabar con los transbordos a mitad de camino


-Necesitamos más plantilla :Al menos de 2 plazas de medicina y 4 de enfermería para garantizar la paridad, y atender de mañana las eventuales urgencias que se pueden atender en el Centro de Salud






Que la gestión de esta pandemia no nos haga dar otro paso para atrás. Entre salud y economía, elegimos la primera. Pero para la segunda no podemos seguir pagando el pato l@s mism@s. La lucha está en la calle, aquí y ahora.


¡MENOS TECNOLOGÍA EN DETRIMENTO DE LAS PERSONAS !


CONTRA EL ABANDONO DE NUESTROS PUEBLOS, POR UNAS CONDICIONES LABORALES Y UNOS SERVICIOS DIGNOS!


LXS SOLIDARIOS por los PUEBLOS


lxssolidariosxlospueblos@gmail.com



ver enlace sobre el acto en Cuellar 7:http://cuellar7.com/concentracion-en-cuellar-en-defensa-de-la-sanidad-publica/112777/