30 ago 2016
18 ago 2016
Santiago Lopez Petit, una voz de la AUTONOMÍA OBRERA
SANTIAGO LOPEZ PETIT :Químico y filósofo. Profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Fue militante de la autonomía obrera en la década de 1960. Trabajó como químico en una empresa de vidrio recuperada por sus trabajadores y participó en muchos de los movimientos de resistencia social posteriores a la crisis del movimiento obrero. Continúa la tradición de la filosofía sesentayochista francesa (sobre todo Deleuze y Focault) y del marxismo heterodoxo italiano (autores del operaismo como Negri, Panzieri y Tronti). Su filosofía se presenta como una crítica radical del presente y pone en juego diversos conceptos- herramientas- con los que profundizar esta crítica. A lo largo de toda su obra ha dedicado su esfuerzo a la formulación ontológica y existencial del querer vivir. Es uno de los impulsores de Espai en Blanc (www.espaienblanc.net) y de iniciativas como Dinero Gratis. Ha participado en las películas "El taxista ful" y "Autonomía Obrera". Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (Madrid 1994); Horror Vacui. La Travesía de la Noche del Siglo (Madrid 1996); El Infinito y la nada. El querer vivir como desafío (Barcelona 2003); Amar y Pensar. El odio del querer vivir(Barcelona 2005); El Estado-guerra (Hondarribia 2003); La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (Madrid 2009). Sus libros han sido traducidos a distintas lenguas.
Intervención Santiago López Petit 2a parte
Posdata de Santiago López Petit a la entrevista del 26 de octubre de 2009, publicada ahora (ilustrada, revisada y ampliada) en Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela 2013). Santiago López Petit es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona (UB). Militante de la autonomía obrera en los años 70, hoy es uno de los impulsores de Espai en Blanc, una iniciativa a la vez filosófica y política. Su último libro es La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (ed. Traficantes de Sueños).
En la entrevista de 2009, en un contexto marcado por la perplejidad ante la ausencia de luchas sociales significativas en la crisis, Santi López Petit analizaba el "asedio del pensamiento" en la sociedad de la movilización global y la extrema dificultad del pensamiento político cuando se vacía la calle. "Efectivamente estamos en un impasse: la intervención política que persigue una auténtica transformación social parece bloqueada. Ausencia de lucha abierta no significa, sin embargo, ausencia absoluta de resistencia. Hoy día hay un malestar social difuso que arranca de la imposibilidad de vivir, de querer vivir y no poder hacerlo".
La posdata revisita la entrevista después de las primaveras árabes, el 15-M, Occupy Wall Street, la resistencia griega... ¿Hemos atravesado el impasse del "esto es lo que hay" o el impasse se replantea bajo nuevas formas?
Añadir un comentario que actualice y complete la entrevista no es sencillo. Efectivamente, el desafío ya no es pensar en «ausencia de luchas», sino más bien «después» de las luchas. Más exactamente: después de las primaveras árabes, después del 15-M español, del Occupy Wall Street americano... o de la resistencia desesperada en Grecia. Aunque es imposible realizar un balance en pocas líneas, sobre todo por la diversidad de los contextos considerados, es innegable que se ha intentado atravesar el impasse.
Ahora bien, esta travesía del impasse, es decir, hacer frente colectivamente a la inexorabilidad del «esto es lo que hay», no ha implicado necesariamente un paso hacia adelante. Día a día, hemos podido comprobar como el impasse cambia y adopta nuevas formas. La primavera árabe ha sido secuestrada por los islamistas en alianza con los militares reformistas; la resistencia en Grecia, a pesar de las incontables huelgas generales, no consigue avanzar y el populismo crece al aprovecharse de la desestructuración social existente.
En el movimiento del 15-M, «tomar la plaza» constituía también el gesto radical de un querer vivir colectivo henchido de ilusión. Prolongado con el grito increíble de «nadie nos representa» suponía una verdadera «toma de la palabra». Esta «toma de palabra» que fue capaz de autoorganizar una vida en común, que fue capaz de politizar la existencia de muchísima gente, no pudimos sostenerla en el tiempo. Explicar por qué sucedió así es complicado, aunque no es muy descabellado considerar que en la misma potencia del movimiento radicaba su debilidad. Dicho en otras palabras y brutalmente: su romanticismo tan hermoso y atractivo solo podía ser flor de un día. Este romanticismo enamorado del consenso y de la inclusión temía, por encima de todo, el conflicto interno. Y, también, paradójicamente, una creatividad demasiado loca. Faltaba rabia y estrategia. La política quedó en manos de los expertos y se hicieron cartas a los reyes magos pidiendo derechos y todas las reformas posibles. Pero solo un contrapoder impone derechos y puede impulsar reformas. Al tomar la plaza, abrimos un vacío que intentamos habitar. Pero nos daba demasiado miedo la organización y la política. ¡Se está tan bien dentro de una burbuja! Si la naturaleza tiene horror al vacío, y lo llena enseguida, igual sucede con la política. El vacío que abrimos fue llenado inmediatamente por los viejos discursos que estaban al acecho. Los sindicatos que habían sido incapaces de levantar un mínimo de resistencia al desbocamiento del capital, se despertaron para destruir la fuerza política del anonimato, para sindicalizar lo que escapaba. El discurso nacionalista en Catalunya ofreció la cobertura de una identidad única a una multiplicidad anónima que así pudo resguardarse de la intemperie y alimentarse de horizonte. Las banderas volvieron.
Y, sin embargo, el malestar social persiste y se extiende. Lo que ocurre es que habla lenguajes tan distintos que resulta difícil avanzar en su articulación. En principio, esta articulación tendría que pasar por una politización apoyada en una estrategia de objetivos. Es muy fácil de decir. Lo sé. Hay dos problemas fundamentales. El primero reside en que esta politización existencial, que por unos momentos se ha dado en tantos lugares, tiene mucho de centrífuga. Siendo, por principio, la negación de toda opción personal, termina abocando precisamente a la búsqueda de una salida personal. Aunque esta salida sea digna, aunque adopte la forma de rechazo y huida de esta realidad opresiva, en ella existe un fondo de desencanto respecto a lo colectivo. El segundo problema es simplemente la desproporción entre el ataque del capital desbocado y la resistencia que se le opone. Esta desproporción que vemos y sentimos ante cada agresión nos sitúa en la posición de víctimas. Como si ser una víctima fuera lo único que nos permitiera un cierto reconocimiento en una sociedad para la cual la gran mayoría ya sobramos. Esta es la cuestión crucial. En el fondo todos sabemos que, hoy por hoy, es inasumible el nivel de desafío que podría morder verdaderamente la realidad. De momento, esperamos y negociamos con la vida.
De la impotencia a la desilusión, ¿podría resumirse así lo que ha pasado? No, por supuesto. Es demasiado fácil afirmar que estamos asistiendo al retorno de lo reprimido (Verdrängung) en el sentido psicoanalítico: entropía social, populismo, individualismo... como la reacción propia de una realidad que había empezado a ser atacada. Sería olvidar que el propio proceso de desbocamiento del capital constructor de esta realidad plenamente capitalista y sin afuera, nos ofrece un regalo inesperado: la coyuntura. El discurso posmoderno puso en el centro la cuestión de la realidad al afirmar que había una «huelga de acontecimientos». Sin olvidar que la realidad (capitalista) es nuestro problema político, es cierto que la historia no solo no ha terminado sino que se mueve. Se mueve de momento «contra» nosotros. Seguramente no es esta la coyuntura que nos hubiera gustado vivir. No se escoge, sin embargo, el momento de la política. El desafío es construir una política del querer vivir, una política que recoja las necesidades y aspiraciones del 99%, lo que no significa en absoluto eludir las cuestiones espinosas, sino todo lo contrario. Se abre una bifurcación que clarifica las posiciones. Tenemos que hacer un esfuerzo por ser menos románticos y mucho más duros con el poder... y también con nosotros mismos.
"No una opinión, sino un ramillete de voces", prólogo de Amador Fernández-Savater al libro de entrevistas Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación.
14 ago 2016
la posición solidarios ante las movilzaciones de La Marea Blanca 47 de Madrid
¿DE QUÉ SIRVE CONDENAR
LA PRIVATIZACIÓN SI NO SE COMBATEN
LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN?:
¡ABAJO LAS UGC y LEY 15/97
y por supuesto EXIGIR LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y CONSEGUIRLA PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SANIDAD PÚBLICA, eqquivale a CERRAR LA PUERTA a PRIVATIZACIÓN
Naturalmente que esas medidas son irrenunciables,como lo es acabar con el coladero de la mal llamada ley de incompatibilidades,que desde 2008 sirve para lo contrario y es una herramienta clave para los intereses privatizadores y lucrativos fuera y dentro del sistema sanitario público.
LA PRIVATIZACIÓN SI NO SE COMBATEN
LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN?:
¡ABAJO LAS UGC y LEY 15/97
y por supuesto EXIGIR LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y CONSEGUIRLA PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SANIDAD PÚBLICA, eqquivale a CERRAR LA PUERTA a PRIVATIZACIÓN
Naturalmente que esas medidas son irrenunciables,como lo es acabar con el coladero de la mal llamada ley de incompatibilidades,que desde 2008 sirve para lo contrario y es una herramienta clave para los intereses privatizadores y lucrativos fuera y dentro del sistema sanitario público.
Sin plantearse eso ,todo lo demás serán fuegos de artificio y ganas de quedar bien haciendo que se hace.Por ese motivo nos gustaría que alguien aclarase estos interrogantes¿Porqué la MAREA Blanca47 no hace ni siquiera una alusión a aspectos tan importantes como la ley 15/97que es piedra angular de todo el prceso de desmantelamiento de nuestra Sanidad Pública?
y¿qué pasa con el tabú de la compatibilidad de trabajo profesional público y privado¿Nada de eso aclaran los llamamientos de la MAREA A MOVILIZARSE,y sin más especificaciones que los temas del decreto 16/2012 y de la oposición a las UGC´s,más allá de lemas genéricos que nada nos aclaran
Si acaso aspectos de tanta importancia se dan por irreversibles , o se omiten en nombre de algún consenso, Solidarios delasanidad, consideramos necesario que los sanitarios y también el conjunto de los
trabajadores,como usuarios lo sepamos, y URGIMOS a la Marea Blanca 47 a que lo haga explicito Por nuestro lado, seguimos insistiendo en la urgencia de adoptar compromisos con los colectivos que están contra la privatización en torno a un plan que contenga cuando menos medidas del tipo de los 5 puntos que venimos proponiendo
ver enlace https://mesaendefensasanidadpublica.wordpress.co
y¿qué pasa con el tabú de la compatibilidad de trabajo profesional público y privado¿Nada de eso aclaran los llamamientos de la MAREA A MOVILIZARSE,y sin más especificaciones que los temas del decreto 16/2012 y de la oposición a las UGC´s,más allá de lemas genéricos que nada nos aclaran
Si acaso aspectos de tanta importancia se dan por irreversibles , o se omiten en nombre de algún consenso, Solidarios delasanidad, consideramos necesario que los sanitarios y también el conjunto de los
trabajadores,como usuarios lo sepamos, y URGIMOS a la Marea Blanca 47 a que lo haga explicito Por nuestro lado, seguimos insistiendo en la urgencia de adoptar compromisos con los colectivos que están contra la privatización en torno a un plan que contenga cuando menos medidas del tipo de los 5 puntos que venimos proponiendo
ver enlace https://mesaendefensasanidadpublica.wordpress.co
11 ago 2016
sol-playa-trabajos de mierda
Algunos empresarios o bastantes de los que se quejan de la crisis con la boca pequeña en realidad están lucrandose a modo gracias al gran número de ventajas obtenidas para llevar a acabo el modelo actual de contratación esclavista y de las indemnizaciones que se han venido ahorrando reforma tras reforma, a más de ahorrarse las cotizaciones a la seguridad social mediante los falsos autónomos o simplemente por subvención del Estado,que ni las paga tampoco(*). Esa es la pura realidad.Y aún quieren más y eso que ahora mismo la lucha de clases no existe apenas por incomparecencia de los humillados trabajadores.. Acaso la tortilla ya casi quemada de un lado, empiece a ponerse ya poco a poco o más deprisa de la otra cara
(*)El Estado sigue ahorrandoles cotizaciones de la seguridad social a los patronos y manteniendo sin cobrar deudas millonarias,como la histórica de los equipos de futbol o de las Grandes Empresas,todo ello con cargo a fondos más que necesarios para mantener las prestaciones sociales,el Sistema de Pensiones y la Sanidad Pública.Total,como nadie les aprieta...
ver enlacehttp://www.todoporhacer.org/sol-playa-trabajos-mierda
TODO ES DE TODOS
"..OMNIA SUNT COMMUNIA "..
( Thomas Müntzer,sermón ante los príncipes,1524)
este mensaje resume el modelo de Sanidad que nosotrxs queremos
10 ago 2016
LA ENFERMEDAD NO COGE VACACIONES Las restricciones constantes y el proceso privatizador tampoco
![]() |
Rafael Lopez Iglesias (iqzda), con el Consejero Antonio Saez Aguado |
Notas sobre la 1ªreunión de la mesa sectorial de Sanidad en Castilla y
León.-Después de
que el Consejero de Sanidad Antonio Saez Aguado diera a conocer el plan de implantación de 14
nuevos proyectos de UGC para 2017-(sobre el que solidariosdelasanidad ya nos hemos pronunciado el 31 de Julio pasado(1)-hay
prisa en la Consejería de Sanidad por poner en marcha los 14 proyectos
anunciados y la intención es conseguir su aprobación en Septiembre.Por eso se convocó
y se celebró el dia 8 de agosto presidida por el Gerente del Sacyl Rafael
Lopez Iglesias(*) la 1ªreunión de la
Mesa Sectorial de Sanidad(2),en la que las distintas formaciones
institucionales(CEMS, CCOO,UGT y SATSE)han comenzado a enseñar sus cartas
,destacando entre ellas las siguientes “novedades
”:
- CEMS, las apoya y sólo espera mejorar las posiciones del sector corporativo al que representa (la clase médica)
-(UGT), a través de Carmen Ámez, se ha mostrado en contra de este proyecto de constitución de las Unidades de Gestión Clínica, que considera «poco creíble y lleno de vacíos legales», además de incumplir «de forma reiterada lo dispuesto por el Decreto 57/2014» que lo regula y considera que sólo plantea más autonomía y más capacidad de decisión a los jefes de servicio».(3)
-Por su parte CCOO
emitió un comunicado
(4) en el cual se posiciona advirtiendo del riesgo de privatización que esconde este modelo empresarial y asegura dar un no rotundo a los nuevos proyectos de UGC
(4) en el cual se posiciona advirtiendo del riesgo de privatización que esconde este modelo empresarial y asegura dar un no rotundo a los nuevos proyectos de UGC
- SATSE, finalmente, en otro comunicado
(5)critica la premura de la convocatoria y
su percepción de que pretende coger desprevenidos a los profesionales, y señala también su oposición al proyecto, que considera..” va en detrimento de la profesión enfermera ,su dignidad y su desarrollo profesional..así mismo ha informado a los enfermeros afectados sobre las implicaciones y perjuicios profesionales que este nuevo modo de gestión entraña para ellos ,( y se basa en la experiencia que los proyectos de Cardiología en Valladolid y Salud Mental en Zamora ,supusieron para l@s enfermer@s afectados ) así como el camino que abre a una futura privatización de la sanidad.. ”.
(5)critica la premura de la convocatoria y
su percepción de que pretende coger desprevenidos a los profesionales, y señala también su oposición al proyecto, que considera..” va en detrimento de la profesión enfermera ,su dignidad y su desarrollo profesional..así mismo ha informado a los enfermeros afectados sobre las implicaciones y perjuicios profesionales que este nuevo modo de gestión entraña para ellos ,( y se basa en la experiencia que los proyectos de Cardiología en Valladolid y Salud Mental en Zamora ,supusieron para l@s enfermer@s afectados ) así como el camino que abre a una futura privatización de la sanidad.. ”.
Más allá de las implicaciones
que tengan más adelante ,es decir a la
hora de la lucha del sector por sus derechos nos parece interesante destacar la
aparente firmeza de CCOO, pero sobre todo la posición del SATSE ,debido a la
encrucijada en que se va a encontrar y a sus compromisos con la CEMS, que en este
tema defiende intereses totalmente contrapuestos, ya que las UGC no harían otra
cosa que consagrar y profundiza una posición de la Enfermería ,totalmente
dependiente del sector médico corporativista y clasista. Parece claro que
tendrán que reconsiderar si aceptarán dicha subordinación. Quizás y
ojalá se dé la ruptura de esa extraña alianza.
Lo que queda al descubierto son los objetivos que persiguen los actuales dirigentes del Sacyl junto a la clase médica que se podría resumir como la privatización a todos los niveles de los actuales serivcios públicos,poniendo una cadena de mando conformada por los aquellos que mejor sepan interpretar el programa de ahorro y no tengan escrúpulos en imponer a sus antiguos compañeros y a los que vengan ,un sistema de incentivos y /o castigos según se cumplan o no sus direcrices al margen de que eso sea signifique mejor atención o ni siquiera sea bueno para los pacientes ni A quienes no acepten esas premisas o las sigan de forma no conforme a los que mandan les estará reservado el despido o todo tipo de sanciones .Eso pretende esta gente y eso debemos impedir con el concurso de los usuarios y últimas victimas de tales medidas.
No es tiempo de paños calientes ni de compromisos que no refuercen las luchas y habrá que demostrarlo
(*) Rafael Lopez Iglesias, actual gerente del Sacyl, fue antes y dejó allí triste recuerdo, Director del Complejo Hospitalario de Salamanca(6)
(1) https://solidariosdelasanidad.blogspot.com.es/2016/07/privatiza-y-miente-las-ugc-son-lo.html
(6) http://anterior.ultimocero.com/articulo/el-gerente-regional-sacyl-se-lleva-su-nuevo-despacho-cuatro-cuadros-del-hospital-salamanca
SANCHEZ BAYLE ,UN TONTO ÚTIL AL PSOE
8 ago 2016
LAS CIFRAS DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN ABRUMAN
LAS CIFRAS DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN SOBRECOJEN
7 ago 2016
AUTONOMÍA OBRERA :UNA EXPERIENCIA VIGENTE Y ACTUAL
3 documentales
https://vimeo.com/53779988
https://vimeo.com/7857943
https://vimeo.com/7978226
Fundamental para entender un concepto de organización obrera que,circunstancias al margen ,también se demuestra en la actualidad más que necesaria y eficaz para los intereses de la clase trabajadora y que desde
solidariosdelasanidad y el Comité de Solidaridad de los Trabajadores de Valladolid pretendemos impulsar:
Una organización que sea totalmente independiente de partidos y otras instituciones, basada en el movimiento asambleario,cuyas principales armas cara a la lucha social sean la unidad ,la acción directa,la solidaridad y el apoyo mutuo, siendo sus herramientas más valiosas las decisiones mayoritariamente tomadas en las Asambleas, y el sometimiento a ellas de sus delegaciones y la revocabilidad de estas, a fín de evitar el burocratismo y la jerarquización
solidaridad con las trabajadoras del Hotel Cinco PLazas
( nota tomada de infos obreras de valladolor)
¡¡Que se regule la carga de trabajo en el Hotel Cinco Plazas!!
Hace semanas Las Kellys de la isla de Lanzarote convocamos una concentración en el Hotel Cinco Plazas, en Puerto del Carmen, porque cinco de sus trabajadoras denunciaron tratos discriminatorios, ausencia de estudio ergonómico y sobrecarga de trabajo.
El comité de este hotel intervino en las negociaciones y la empresa nos pidió un plazo para dar soluciones a estos problemas, tiempo que accedimos a conceder. Ha pasado un mes…
Una vez proporcionando este amplio margen de tiempo el empresario, no sólo lo ha utilizado a su favor, sino que ha persuadido e intimidado a las trabajadoras, a cuatro para que retiraran la denuncia y a la quinta la acosan continuamente. No se ha regulado la carga de trabajo y sancionan con partes disciplinarios por no acabar la cantidad de trabajo asignada.
Las Kellys Lanzarote no negociamos en estas condiciones, cuando tocan a una nos tocan a todas y estuvimos en las puertas del Hotel Cinco Plazas apoyando a las nuestras: ¡fuimos a las 19:30h y se nos hizo de noche!
CCOO Y UGT SE QUEDAN SIN EL CONTROL DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN
CCOO Y UGT APARTADOS DEL CONTROL Y
GESTIÓN DE LOS NUEVOS CURSOS DE FORMACIÓN
ROMA YA NO PAGA A TRAIDORES..."
como se ve corren malos tiempos para la situación financiera de los sindicatos CCOO y UGT,puesto que si una sentencia reciente de Tribunal Supremo declaró ilícita la obligación de pagar el 1% de los salarios a sus fundaciones laborales, ahora el Gobierno les aparta junto alos patronos del control y gestión de los recursos destinados a formación en el nuevo Plan Anual de Política de Empleo(PAPE)dotado con 5.200 millones de euros; incluso Fátima Bañez afirma dos verdades :
1.CCOO y UGT junto con la Patronal eran juez y parte en la programación para decidir sobre el destino de esos fondos
2.Las irregularidades cometidas y el uso fraudulento eran innumerables
Añadimos nosotros que el desprestigio de estos sindicatos ya es tan grande que hasta las medidas aplicadas por el Ministerio de Empleo parecen razonables,si no fuera porque el PP va más lejos y posiblemente ahogará económicamente a estos servidores,con lo que tendrá en sus manos cualquier medida de rescate y sujetos a una mayor servidumbre si cabe en función de las situaciones de conflicto venideras
VER ENLACE:
http://linkis.com/elnortedecastilla.es/HEX0A
4 ago 2016
STOP BURNOUT!!! BUSQUEMOS ENTRE TODAS LA SALIDA A SOLUCIONES COLECTIVAS
EL TESTIMONIO(sacado de Médico acuadroswordpress) QUE SIGUE ES TREMENDO,es la expresión de la derrota, la que se manifiesta como Burnout Es preciso BUSCAR ENTRE TODAS UNA SALIDA Y UNA RESPUESTA COLECTIVA A LA CRISIS
QUERIDA EXPLOTACIÓN LABORAL: TE DEJO, NO CUENTES YA CONMIGO.
Posted on August 3, 2016by medico a cuadros
Estoy en la calle.
He renunciado a mi contrato de guardias.
He renunciado a la explotación laboral sangrante y despiadada.
He renunciado a la esclavitud de un sistema sanitario absurdo que trata a sus profesionales como basura.
He renunciado al pisoteo de un jefe que, como tantos otros en la medicina española, maneja su servicio como si fuera su cortijo. Un jefe que no lidera, solo tiraniza.
He renunciado a trabajar en un sistema con médicos de primera que viven a costa de médicos de segunda.
He renunciado a turnos de 24h sin derecho a descanso que ponen en peligro mi salud y sobre todo, la seguridad de mis pacientes.
He renunciado a la inseguridad laboral.
He renunciado a trabajar con excelentes profesionales que han ido olvidando lo que fue su orgullo personal y profesional y lo que fue su dignidad y ahora simplemente bajan las orejas con miedo.
He renunciado a un contrato que no me permite descansar en los tres meses de verano y con semanas de más de 60 horas.
He renunciado al único tipo de contrato que la sanidad española me permite tener tiempo para hacer medicina no asistencial. Eres 100% asistencial o no eres nada.
He renunciado a darme contra la pared porque “aquí siempre se ha hecho así”.
He renunciado a sentirme siempre “diferente”, un bicho raro que tiene la osadía de escribir o dibujar lo que piensa o de protestar contra lo injusto.
He renunciado al maltrato y la indignidad, el agotamiento, la estupidez, el despotismo, el abuso, la mala organización, la falta de planes a medio y largo plazo, la carencia absoluta de solidaridad y profesionalidad.
Quise ser MÉDICO desde que me alcanza la memoria, hace 25 que me gradué; pasé 5 de formación en Inglaterra, 12 de adjunto en Urgencias en Inglaterra y 8 de adjunto de Urgencias en España. Soy MÉDICO de pies a cabeza pero no puedo más…..
He renunciado a mi contrato de guardias.
Estoy en la calle.
https://medicoacuadros.wordpress.com/2016/08/03/querida-explotacion-laboral-te-dejo-no-cuentes-ya-conmigo/
En solidarios ,como venimos defencdiendo reiteradamente ,creemos que es preciso BUSCAR ENTRE TODAS UNA SALIDA Y RESPUESTAS COLECTIVAS A LA CRISIS
3 ago 2016
haz lo que puedas ..o sálvese quien pueda
“HAZ LO QUE PUEDAS”
“Lo siento mucho, HAZ LO QUE PUEDAS” fueron las palabras que la Dirección del Hospital Clínico de Málaga le respondió a la Enfermera cuando ésta le informó que 36 pacientes eran excesivos para una profesional sóla sin experiencia previa.
“HAZ LO QUE PUEDAS” es la frase que mejor resume la situación de muchos compañeros y compañeras este verano en los que las sustituciones hacen trabajar en mínimos en las salas de hospitalización, muy por encima de su experiencia y capacidades.
“HAZ LO QUE PUEDAS” destruye de un plumazo todo lo promulgado en las administraciones sobre calidad y seguridad del paciente, sobre satisfacción del profesional y sobre la humanización de los cuidados.
Pero “HAZ LO QUE PUEDAS” implica muchos más significados:
“Haz lo que puedas” significa “tu situación no es especial, esto ya lo hemos vivido con anterioridad y no ha pasado nada”
“Haz lo que puedas” significa “pasa como puedas el turno y no hagas ruido”
“Haz lo que puedas” significa “sé que va a ser duro, pero es lo que hay”
“Haz lo que puedas” significa “tengo muchos problemas en el hospital y esta situación no es prioritaria”
“Haz lo que puedas” significa “pasa como puedas el turno y no hagas ruido”
“Haz lo que puedas” significa “sé que va a ser duro, pero es lo que hay”
“Haz lo que puedas” significa “tengo muchos problemas en el hospital y esta situación no es prioritaria”
“Haz lo que puedas” significa “me paso por el arco del triunfo los criterios esenciales de calidad de cuidados al paciente y la seguridad en la administración de tratamientos ”
“Haz lo que puedas” significa, sobre todo, imposibilidad de resolver la situación, asumiendo los riesgos que para el paciente y el profesional implica estar a cargo de 36 pacientes. “Haz lo que puedas” significa, al fin, impotencia.
Es magnífico que nuestros supervisores y directivos de Enfermería se vuelquen cada vez más en la calidad de los cuidados, con jornadas de humanización y encuestas de satisfacción, pero estas situaciones, más habituales de lo que creemos, las contradicen punto por punto.
“Haz lo que puedas” no es humanizar.
“Haz lo que puedas” no es excelencia de cuidados.
“Haz lo que puedas” no es calidad ni seguridad.
“Haz lo que puedas” no es ser buen gestor.
“Haz lo que puedas” es poner en riesgo al paciente.
“Haz lo que puedas” no es excelencia de cuidados.
“Haz lo que puedas” no es calidad ni seguridad.
“Haz lo que puedas” no es ser buen gestor.
“Haz lo que puedas” es poner en riesgo al paciente.
“HAZ LO QUE PUEDAS” es la frase que ningún gestor de Enfermería debería pronunciar, ni ningún profesional sanitario escuchar.
1 ago 2016
MENOS IGLESIAS Y MÁS HOSPITALES


LA HISTORIA SE ESCRIBE CON DESOBEDIENCIA
¡¡¡ NO NOS AMEDRENTAN, LA HISTORIA SE ESCRIBE CON DESOBEDIENCIA !!!
TENEMOS QUE EMPEZAR A EJERCER ,SANITAR@S,PACIENTES Y FAMILIARES LA DESOBEDIENCIA ANTE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIO PÚBLICOS,:
-desobediencia a ordenes injustas en prejuicio de las personas(trabajar en condiciones de sobre esfuerzo intolerable y servir a superiores que sólo tienen intereses lucrativos,aunque dirijan servicios públicos
-desobediencia ante la incitación a quebrar lo que es común (aceptar derivaciones a la privada)
DEBEMOS EMPEZAR A EXIGIR,SIQUIERA POR ÉTICA ,LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA CUANTOS TRABAJAMOS EN LA SANIDAD PÚBLICA
TENEMOS QUE EMPEZAR A EJERCER ,SANITAR@S,PACIENTES Y FAMILIARES LA DESOBEDIENCIA ANTE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIO PÚBLICOS,:
-desobediencia a ordenes injustas en prejuicio de las personas(trabajar en condiciones de sobre esfuerzo intolerable y servir a superiores que sólo tienen intereses lucrativos,aunque dirijan servicios públicos
-desobediencia ante la incitación a quebrar lo que es común (aceptar derivaciones a la privada)
DEBEMOS EMPEZAR A EXIGIR,SIQUIERA POR ÉTICA ,LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA CUANTOS TRABAJAMOS EN LA SANIDAD PÚBLICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)