tiene mucha importancia a nuestro juicio, cuanto se pueda hacer de parte de este grupo de trabajo en su intención de abordar los múltiples problemas mentales asociados a la población reclusa.Transcribimos integramente este artículo suyo por ese motivo :
Dos décadas de historia del Grupo de trabajo
sobre Salud Mental en Prisión de la AEN
Two decades of history of the AEN Working group on Mental Health in
Prison
Grupo de Trabajo Salud Mental en Prisión de la AEN (SampAEN)
1
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2022; 42(141): 139-140
doi: 10.4321/S0211-57352022000100008
1
Miembros de SampAEN en la actualidad: Pilar Casaus, María Fuster, Marcos Gómez, Ana Gordaliza, Mariano Hernández, José Manuel López Santín, Iñaki Markez, Virginia Pareja, Enrique Pérez,
Ezequiel Pérez, Leonardo Santamaría.
140 Grupo de Trabajo Salud Mental en Prisión de la AEN (SampAEN)
problemas que el grupo considerase más importantes para la mejora de la calidad
asistencial en materia de salud mental en las prisiones.
El GSMP, con encuentros periódicos cada varios meses, tenía su labor
fundamental en la elaboración y debate de documentos de trabajo presentados con
anterioridad. De ese modo se editaron varios artículos en revistas de la AEN y de
la SESP; tres libros: Manejo de patología dual en prisión (2006), Atención primaria
de la salud mental en prisión (2011) y Atención y tratamientos en prisión por el uso
de drogas (2012); y otros documentos y proyectos de investigación sobre detección
y manejo de casos de enfermedad mental grave en reclusos o sobre epidemiología de
trastornos mentales en reclusos; así como informes como el realizado sobre la situación
del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante o visitas, en diferentes momentos,
a los hospitales psiquiátricos penitenciarios de Sevilla y de Brians con el ánimo de
recabar información y conocer de primera mano sus respectivas realidades.
El grupo de Salud Mental en Prisión de la AEN (SampAEN)
En las Jornadas de la Sección de Derechos Humanos de la AEN celebradas en
Gandía en septiembre de 2009, se reactivó el grupo de trabajo propiamente de la
Asociación, que se incluía en la recientemente creada sección. Desde entonces y hasta
2013, se fueron uniendo más personas al grupo procedentes de distintos ámbitos
profesionales y geográficos, incluyendo profesionales de la psiquiatría, la psicología, la
terapia ocupacional y el derecho penal. Al tiempo se impulsó la presencia en diferentes
eventos sobre la atención a la salud mental en prisión. También se decidió contactar
con el Tercer Sector, así como establecer lazos con otros grupos para fomentar la
participación y debate de los aspectos más delicados en el medio penitenciario.
Tras casi cuatro años de escasas iniciativas, este grupo de trabajo de la AEN se
revitalizó de nuevo en 2019. A pesar de las limitaciones y dificultades de los dos largos
años de pandemia, ha mantenido notoria actividad de debate y elaboración con varios
artículos para revistas científicas y de colectivos sociales, una guía sobre “Medidas
urgentes en los Centros Penitenciarios durante esta pandemia de coronavirus”,
participaciones presenciales y online en varias jornadas, colaboraciones en algunos
manifiestos críticos, algunas pequeñas asesorías… y, ahora, este dossier para la Revista
de la AEN.

Hay un campo de actuación extenso para quienes deseen intervenir en el ámbito
penitenciario dadas las muchas limitaciones y necesidades existentes: necesidades
sociales y sanitarias, de organización y formación, propias de las instituciones públicas
o desde el movimiento asociativo, desde los profesionales integrados en los centros
penitenciarios o desde la ciudadanía dispuesta a colaborar para que este medio tan
estigmatizado realmente pueda ser un recurso de rehabilitación e inserción.